Guañuna: «de morir es»

Entre el 14 y el 23 de octubre se desarrolló la vigésimo primera edición del Festival Encuentros del Otro Cine (edoc), el festival internacional de cine documental. Se proyectaron 48 filmes de 25 países. La selección ecuatoriana incluyó a Guañuna, dirigido y editado por David Lasso.

Escribí un texto sobre el documental para el festival: Guañuna: «de morir es», disponible en su página oficial. Dejo por aquí un fragmento para que se animen a leer:

Sábado, 6 de enero de 2007, el cadáver de Paúl Alejandro Guañuna Sanguña, de 17 años, fue encontrado en la quebrada de Zámbiza. Tres policías fueron procesados y sentenciados; a los tres años, salieron libres. «La era de una Policía que se investiga a sí misma debe llegar a su fin. El Gobierno deberá crear un nuevo ente que esté en condiciones de investigar la presunta participación de la Policía en una muerte. De manera creíble, independiente, eficaz y ágil». Esto sugería Amnistía Internacional al Ecuador en 2007, a propósito de este y otros casos. Quince años después, bien le valdría al país acoger esa sugerencia para que la historia no se repita. Guañuna, nombre-cuerpo-documento quede como recordatorio de que, «para la cosmovisión andina, un niño es el hijo de toda la comunidad», por lo tanto, su historia, que es la nuestra, nos incumbe.

Efraín Jara Idrovo: de la partitura al sollozo

Duelos aparte, 2021 fue un año intenso y emocionante en muchos sentidos; el 2022 aún más. Tras una investigación a la que dediqué mucho trabajo y cariño, presenté mi tesis sobre la obra de Efraín Jara Idrovo y su relación con la literatura potencial. En el n.º de la Revista Pie de Página de la Universidad de las Artes se publicó un ensayo derivado de mi tesis sobre el poema sollozo por pedro jara (estructuras para una elegía)*: «Efraín Jara Idrovo: de la partitura al sollozo».

[Haciendo clic en el enlace pueden acceder a la versión digial del artículo. Dejo por aquí el resumen, por si tienen ganas de leer sobre poesía, música serial y cómo transformar el duelo en una obra abierta].

Resumen
El presente ensayo, derivado de un trabajo mayor que se propuso una aproximación al poema sollozo por pedro jara (estructuras para una elegía) desde una perspectiva oulipiana, busca explicar cómo opera la influencia de la música serial en la composición del poema y, a la vez, plantear, a partir de la idea de movilidad controlada propuesta por el autor para la combinación de «segmentos versales» o series en que se puede configurar el poema, que las instrucciones provistas en «Propósitos e instrucciones para la lectura» son esencialmente constricciones o contraintes; es decir, restricciones o reglas que se imponen en la construcción de una estructura literaria.

Palabras clave: sollozo por pedro jara, restricciones-constricciones, música serial, serialismo, literatura potencial.

Abstract
This essay, derived from a larger work that proposed an approach to the poem sobbing for pedro jara (structures for an elegy) from an oulipian perspective, aims to explain how the influence of serial music operates in the composition of the poem and, at the same time, to suggest, based on the idea of controlled mobility proposed by the author for the combination of «versal segments» or series in which the poem can be configured, that the instructions provided in «Purposes and instructions for reading» are essentially constrictions or contraintes; that is, restrictions or rules that are imposed in the construction of a literary structure.

Keywords: sobbing for pedro jara, restrictions-constrictions, serial music, serialism,potential literature.

* Nota sobre la escritura del nombre de poema: aunque la grafía varía entre ediciones alternando el uso entre mayúsculas y minúsculas, la escritura original del título (publicado en 1978 por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay) se hizo íntegramente en minúsculas; apareció de la misma manera en la reedición publicada por el cuadragésimo aniversario, en 2018. Por este motivo, he optado por mantener la grafía original: sollozo por pedro jara (estructuras para una elegía), salvo cuando aparezca consignado de otra forma en una cita textual.

Manuscrito original del poema conservado en el archivo personal de Johnny Jara Jarmillo.