Las lenguas en Ecuador, entre la vitalidad y la vulnerabilidad

La semana pasada, el 21 de febrero, se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. La Unesco instauró este recordatorio hace 17 años, en memoria de 2 estudiantes universitarios asesinados a manos de la Policía durante la marcha del Movimiento por la Lengua en Bangladesh (antes llamado Pakistán Oriental), en 1952.

El Movimiento por la Lengua Bengalí surgió por la búsqueda del reconocimiento de este idioma como lengua oficial de Pakistán. Este acto de intolerancia hacia una lengua distinta de la dominante (el urdu) fue tomado como punto de partida para un homenaje que pretende promover la diversidad lingüística y cultural.

“En un sistema que no permite la existencia de otros modos de vida, el ejercicio de las lenguas no hegemónicas se convierte, de un acto de dignidad y autonomía, en un acto político revolucionario”, dice Sol Aréchiga Mantilla, traductora y lingüista mexicana.

Mapamundi caleidoscopio

Lenguas en el mundo

De acuerdo con la vigésima edición de Ethnologue: Languages of the World del Instituto Lingüístico de Verano, actualmente se estima que alrededor del mundo se hablan 7.000 idiomas (a 2016 la publicación listaba 7.099). La mayor riqueza lingüística se concentra en Asia, con el 32 % de las lenguas del mundo; le sigue África con el 30 %; América, 19 %; Oceanía, 15 % y, finalmente, Europa que con 3 % es el continente con menos diversidad. Papúa Nueva Guinea, en Oceanía —con aproximadamente 3,9 millones de habitantes— cuenta con la mayor cantidad de idiomas diferentes: 830.

Se considera que para que una lengua pueda sobrevivir al paso del tiempo necesita una base de, al menos, 100.000 hablantes. En la actualidad solo 600 lenguas cumplen este requisito. De ellas, entre 150 y 200 tienen cerca de un millón de hablantes. De acuerdo con el portal Infobae los idiomas con el mayor número de hablantes nativos son el chino mandarín, lengua materna de más de 1.000 millones de personas; el indostánico, también conocido como hindustaní —que más que un idioma unificado es un conjunto de dialectos que se hablan en la India y parte de Asia (incluye al hindi y el urdu, idiomas oficiales de la India y Pakistán, respectivamente)—, con 570 millones de personas nativas; en tercer lugar se encuentra el español con 330 millones de hablantes nativos; sigue el inglés con 328 millones, y el árabe, lengua materna de 232 millones de personas.

Las lenguas como forma de comprender el entorno

En el país se encuentran 13 nacionalidades y 10 pueblos indígenas. Cada uno de ellos mantiene su lengua y cultura propias. Desde 2008, la Constitución reconoce al español como idioma oficial, al kichwa y al shuar como lenguas de comunicación intercultural y al resto de las lenguas de las nacionalidades indígenas como de uso oficial en cada una de sus jurisdicciones. La normativa promueve su uso y respeto.

Según Marleen Haboud, directora del proyecto Oralidad Modernidad de la PUCE, Ecuador es un país multiétnico, multilingüe y multicultural en el que existen al menos 10 lenguas indígenas aún vitales; es decir que cuentan con un número representativo de hablantes que las usan en diferentes espacios sociocomunicativos, pero todas enfrentan algún nivel de vulnerabilidad.

En la Costa se encuentran el tsa’fiki (de la nacionalidad Tsáchila), el cha’palaa (Chachi) y el awapit (Awá) de la familia lingüística Barbacoa; también está el sia pedee, de los Épera o Embera, pero es una lengua en riesgo. En la región andina predomina el uso del kichwa o runa shimi, de la familia macro-Quechua, que presenta variaciones dependiendo del pueblo en que se habla.

En la región amazónica se asientan lenguas de las familias lingüísticas más importantes de América del Sur; así, entre los idiomas de la familia Jivaroana están el shuar chicham, el achuar chicham y el shiwiar chicham, de las nacionalidades Achuar Shuar y Shiwiar, respectivamente. Las 2 primeras son vitales, mientras que el shiwiar tiene menor número de hablantes. Además, están representadas las familias Tucano occidental con el paikoka/baikoka de los Siona-Secoya; la familia Zaparoana con las lenguas zápara y andoa, esta última extinta. Las lenguas a’ingae (nacionalidad A’i Cofán) y waotededo (Waorani) no tienen filiación lingüística reconocida.

Mapa de lenguas indígenas del Ecuador

“La lengua es, sobre todo, una forma de ver y comprender el mundo”, dice Oswaldo Encalada Vásquez, filólogo y docente. Es a través del dominio de la lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, pero además, las  minoritarias e indígenas transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales únicos y desempeñan un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles. Por ello es que se busca su inclusión en entornos digitales y el mundo de internet.

La preservación de la lengua materna es esencial para garantizar que todas las poblaciones logren un acceso real a una educación de calidad. Distintos organismos internacionales buscan concienciar a la población sobre la eliminación de las diferencias lingüísticas que solo generan límites para las poblaciones minoritarias.

Jhony Calazacón, tsáchila, dice: “Miranun fi’ki piyapulenan junte jera inojoe miranun, juntechi kiran tsajoe yape in miranunka panshi tu’chun” (La desaparición de una lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos. Cada lengua es un inventario del mundo). “Nukanchik shimi chinkarikpika ñukanchikpish chinkarishunmi”, dice Rosa Guamán, kichwa del Cañar; es decir: “si desaparece la lengua, desaparecemos también nosotros”.

Datos

  • Los 10 idiomas más hablados en el mundo son: el chino mandarín, el indostánico, el español, el inglés, el árabe, el portugués, el bengalí, el ruso, el japonés y el panyabí.
  • En el internet los idiomas más utilizados son el inglés, el chino, el español, el árabe, el portugués, el japonés, el ruso, el alemán, el francés y el malayo.
  • Hay 3 lenguas en el mundo registradas con un solo hablante: el taushiro, de la etnia Pinchi del Perú; el kaixana, del pueblo homónimo del Brasil y el tanema, de la isla Vanikoro en islas Salomón.
  • Para que una lengua se considere vital no solo es necesario que cuente con un gran número de hablantes, sino que esta se utilice en el mayor número de espacios sociocomunicativos.
  • En Ecuador la lengua con más vitalidad es el kichwa que tiene presencia en las 4 regiones.
  • En el mundo se hablan 7.099 idiomas.
  • En el país, el tetete y el andoa están extintos.

Este texto fue publicado originalmente en Diario El Telégrafo. Agradezco los insumos y comentarios de amigas y lingüistas como Sol Aréchiga Mantilla y Ellen Rose Campbell. 

Señoras y señores: de la consciencia lingüística a militar la palabra

En los últimos años hemos presenciado infinidad de debates (aunque aún no los suficientes) respecto al uso del lenguaje inclusivo frente al masculino genérico. Las posturas han sido diversas y se han centrado, desde el lado de los especialistas en cuestiones de la lengua, filólogos y académicos en su mayoría, en una defensa de la norma. El lenguaje no es sexista —se dice—, sino su uso. Se nos recuerda no confundir invisibilidad femenina con el predominio del masculino en el género gramatical. También hay una facción que nos dice cada tanto que verdaderamente inclusivo es aprender lenguaje de señas y no eso de protestar por si se puede o no flexionar en femenino determinadas profesiones.

Frente al uso del masculino genérico tengo dos posturas: por un lado, como correctora de textos tiendo a defender la norma y a buscar claridad, concisión y economía del lenguaje; en consecuencia, el exceso de desdoblamientos me parece un horror porque oscurece el texto y complica las concordancias, las equis y las arrobas que reemplazan los marcadores de género son impronunciables y funcionan solo en el papel, el ‘todes’ me recuerda al juego de «le mer estebe serene…», entonces no lo puedo utilizar con seriedad. Mi otra postura, sin embargo, es más radical que la defensa de la norma: considero que la lengua es un sistema dinámico y, por lo tanto, es susceptible de ser modificado, lo que incluye la incorporación de neologismos y la variación debido a interferencias lingüísticas por contacto. Creo, además, que hay elementos extralingüísticos que determinan nuestro uso de la lengua, y, sobre todo, creo que la lengua le pertenece a la comunidad de hablantes y no a las academias, aunque esto ya se ha dicho. La realidad sobrepasa las prescripciones normativistas.

En agosto de 2017, María del Pilar Cobo, lexicógrafa y correctora de textos, nos invitaba a pensar en glotopolítica: aquella dimensión que, de acuerdo con los ‘inventores’ del término (Marcellesi y Guespin, 1986), «es necesaria para englobar todos los hechos del lenguaje donde la acción de la sociedad reviste la forma de lo político». Si bien este concepto nos puede servir para hablar particularmente de lengua y territorio, minorías lingüísticas y hegemonía, también es útil para pensar nuestro uso de la lengua con respecto a la mujer.


Flexionemos en femenino si eso ayuda a visibilizar a las mujeres en la historia, usemos el ‘todes’ si con eso desplazamos en algo el reduccionista binarismo de género —gramatical y también biológico—, resemanticemos términos, eliminemos usos y prácticas machistas de nuestro vocabulario, divirtámonos un poco pensando en los sentidos que le damos a lo que escribimos. Escuchemos a Rita Segato y seamos un poquito más desobedientes.


En uno de sus artículos, mi muy admirado Alex Grijelmo nos decía: «La lengua no es la realidad, sino una representación de la realidad». Por el contrario, creo que debemos recordar que el lenguaje no solo representa, sino que también genera mundo, así que, conscientes de la dimensión política de la lengua, militemos también con la palabra hasta cambiar el mundo. Nombrarnos da cuenta de nuestra existencia.

A propósito de su texto La RAE trata de redimirse al fragor de la lucha feminista, Isabel Hungría, de diario El Telégrafo, me invitó a publicar una columna de opinión sobre lenguaje inclusivo. Comparto con ustedes mi texto publicado originalmente como Militar la palabra (19/05/2019). La imagen que acompaña este texto pertenece a El Telégrafo.

La lengua, inventario del mundo

Mapa de lenguas

«Mapa de vitalidad de las lenguas del Ecuador», elaborado por KAL (Karlos Almeida, El Telégrafo, 2017). Fuente: Proyecto Oralidad Modernidad, Ethnologue: Languages of the World y Atlas de las lenguas del mundo en peligro.

«Boto tededo impa boto kewemamo»Esta frase en waotededo —idioma de la nacionalidad Waorani (Ecuador)—, justifica a la perfección la existencia de un día internacional dedicado a las lenguas nativas: «mi lengua es mi vida/mundo».

En 1952, dos estudiantes universitarios de Bangladesh (antiguo Pakistán Oriental), murieron a manos de la Policía durante la marcha del Movimiento por la Lengua Bengalí, que buscaba el reconocimiento de este idioma como lengua oficial de la nación. Este acto de intolerancia hacia una lengua distinta de la dominante (el urdu) fue tomado como punto de partida para un homenaje que pretende promover la diversidad lingüística y cultural. En su honor, hace diecisiete años, la Unesco declaró al 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna.

«En un sistema que no permite la existencia de otros modos de vida, el ejercicio de las lenguas no hegemónicas se convierte, de un acto de dignidad y autonomía, en un acto político revolucionario”, dice Sol Aréchiga Mantilla, traductora y lingüista mexicana.

Lenguas en el mundo

De acuerdo con la vigésima edición de Ethnologue: Languages of the World del Instituto Lingüístico de Verano, se estima que alrededor del mundo se hablan 7.000 idiomas (a 2016 la publicación listaba 7.099). La mayor riqueza lingüística se concentra en Asia, con el 32% de las lenguas del mundo; le sigue África con el 30%; América, 19%; Oceanía, 15% y, finalmente, Europa, que con 3% es el continente con menos diversidad. Papúa Nueva Guinea, en Oceanía —con aproximadamente 3,9 millones de habitantes— cuenta con la mayor cantidad de idiomas diferentes: 830.

Se considera que para que una lengua sobreviva al paso del tiempo necesita una base de, al menos, 100.000 hablantes. En la actualidad solo 600 cumplen este requisito. De ellas, entre 150 y 200 tienen cerca de un millón de hablantes. De acuerdo con Infobae los idiomas con el mayor número de hablantes nativos son el chino mandarín, lengua materna de más de mil millones de personas; el indostánico o hindustaní —que más que un idioma unificado es un conjunto de dialectos que se hablan en India y parte de Asia (incluye al hindi y el urdu, idiomas oficiales de la India y Pakistán, respectivamente)—, con 570 millones de personas; en tercer lugar se encuentra el español con 330 millones de hablantes; sigue el inglés con 328 millones, y el árabe, lengua materna de 232 millones de personas.

Patrimonio en riesgo

En el país se encuentran trece nacionalidades y diez pueblos indígenas; cada uno de ellos mantiene su propia lengua y cultura. Desde 2008, la Constitución reconoce al español como idioma oficial, al kichwa y al shuar como lenguas de comunicación intercultural y al resto de las lenguas de las nacionalidades indígenas como de uso oficial en cada una de sus jurisdicciones. Según Marleen Haboud, directora del proyecto Oralidad Modernidad de la PUCE, en el Ecuador —país multiétnico, multilingüe y multicultural— existen al menos diez lenguas indígenas aún vitales; es decir que cuentan con un número representativo de hablantes que las usan en diferentes espacios sociocomunicativos, pero todas enfrentan algún nivel de vulnerabilidad.

En el país están representadas algunas de las familias lingüísticas más importantes de Sudamérica. En la Costa se encuentran el tsa’fiki (de la nacionalidad Tsáchila), el cha’palaa (Chachi) y el awapit (Awá) de la familia lingüística Barbacoa; también está el sia pedee, de los Épera o Embera, pero es una lengua en grave riesgo. En la región andina predomina el uso del kichwa o runa shimi, de la familia macroquechua, que presenta variaciones dependiendo del pueblo en que se habla. En la Amazonía, entre los idiomas de la familia Jivaroana están el shuar chicham, el achuar chicham y el shiwiar chicham, de las nacionalidades Achuar Shuar y Shiwiar, respectivamente. Además están representadas las familias Tucano occidental con el paikoka/baikoka de los Siona-Secoya; la familia Zaparoana con las lenguas zápara y andoa, esta última extinta. Las lenguas a’ingae (nacionalidad A’i Cofán) y waotededo (Waorani) no tienen filiación lingüística reconocida.

«La lengua es, sobre todo, una forma de ver y comprender el mundo”, dice Oswaldo Encalada Vásquez, filólogo y docente. Es a través del dominio de la lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, pero además, los idiomas minoritarios e indígenas transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales únicos y desempeñan un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles. La preservación de las lenguas maternas es esencial para garantizar que todas las poblaciones logren un acceso real a una educación de calidad. Es por ello que distintos organismos internacionales buscan concienciar a la población sobre la eliminación de las diferencias lingüísticas que solo generan límites para las poblaciones minorizadas.

Jhonny Calazacón, hablante nativo de tsa’fiki, dice: «Miranun fi’ki piyapulenan junte jera inojoe miranun, juntechi kiran tsajoe yape in miranunka panshi tu’chun» (La desaparición de una lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos. Cada lengua es un inventario del mundo). Huajarai Penti, de la nacionalidad Shuar agrega: «Ii chichamrí amenkaskarkias, menkakamniaitjí, tura ikia, ii nunken tura chichamen, menkakarminiaití». (Si olvidamos nuestra lengua estaremos perdidos. Nos convertiremos en unos pobres individuos sin tierra y sin voz). «Nukanchik shimi chinkarikpika ñukanchikpish chinkarishunmi», dice Rosa Guamán, kichwa del Cañar; es decir: «si desaparece la lengua, desaparecemos también nosotros». Es nuestra responsabilidad que esto no suceda.

NOTA: Las citas en waotededo, tsa’fiki, shuar chicham y kichwa fueron documentadas por el Proyecto Oralidad Modernidad.

Este texto se publicó originalmente en el n.° 279 del suplemento cultural cartóNPiedra, del 5 de marzo de 2017.

Cervantes 400 La mutación de don Quixote

Este artículo fue originalmente publicado en el N° 234 de la revista CartóNPiedra

Portada_Don_Quijote

william-morris-letter-j

 

avier Marías dijo hace poco, en una entrevista con Antonio Lucas1, que “el Quijote es un libro sobre el fracaso, el olvido y la soledad del héroe en un mundo infame”, y que tal vez por eso el mejor homenaje a Cervantes es no hacer nada a propósito de los 400 años de su muerte. Quizá tenga razón don Javier Marías, quizá no. En cierto sentido, justamente porque el Quijote es un libro sobre el fracaso, es también un libro sobre la continuidad, la nuestra, la de los ‘vencidos’, los que hemos asegurado la cambiante permanencia del idioma.

¿Se habrá imaginado Miguel de Cervantes que su ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha, se convertiría en una figura panhispánica? ¿Habrá pensado que este derrotero de invenciones marcaría el futuro de quienes cultivamos la ‘lengua cervantina’?

Hace unos años, Mempo Giardinelli2 se refirió al interminable debate de si esto que hablamos, en lo que el Quijote está escrito, es español o castellano. Citando a Andrés Bello, explica: “Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos”. Y comenta Giardinelli que si bien es este castellano la lengua de Cervantes, es también la lengua de Sor Juana, de Borges, de Neruda, de Cortázar, y añadimos acá que es la de Mistral; Adoum, de ese Jorgenrique que se tomaba con ella libertades; la de Granizo, de él exacta cifra; de Jara Idrovo y su estructura infinita3; la del señor chofer del bus o el ‘chulío’ en Cuenca, que te piden que les “des descambiando el dólar”, la de la señora del mercado “venga-mi-vida-venga-mi-guapa-mi-reina” o la del guayaco sabido que sin darte cuenta “te hace un toque y te canta la plena, ñaño”, porque, claro, la lengua nos pertenece a todos, la culta y la popular, la que usamos para escribir correctamente y la que usamos en conversaciones informales con los panas.

Este castellano americano, mestizado, no es, de ninguna manera, un todo monolítico, este que hemos hablado por generaciones ha recogido tradiciones y fortalecido identidades en nuestra América. Esa lengua, de raíz castiza, se ha visto enriquecida con extranjerismos —huelga decir que incluso se considera así a las interferencias de las innúmeras lenguas indígenas vivas, difuntas y agonizantes con las que se ha mezclado—, dialectos, cocoliches y creó finalmente una cultura que se desarrolló y definió con un idioma común. Este castellano americano en todas sus variantes se configura como un sistema dinámico, vivo, susceptible de sumas y restas.

Hace poco, en un artículo publicado en este mismo espacio, Diana Abad4 citaba una misiva de Carlos Manuel Espinosa (fechada el 8 de abril de 1933) dirigida a Alejandro Carrión, en la que lo invitaba a “conservar allá (Quito) tan pura como aquí (Loja) la dicción castellana. Y también la escritura castellana. Es lo que más molesta en los escritores y poetas, ese apego peculiarísimo a la manera de hablar del pueblo quiteño. Con sus modismos y sus giros chocantes”. Este reclamo realizado en 1933 no es distinto del que hacemos ahora quienes trabajamos a diario con la lengua (hablo del caso específico de los correctores de textos, unos más puristas que otros) ni de la preocupación que expresan los académicos cuando aparecen neologismos o cuando adoptamos palabras extranjeras de manera ¿innecesaria? (teníamos antes un delicioso pernil hasta que alguien le escuchó decir a un francés que quería jambon, y sale de ahí el jamón que le ponemos hoy a los sánduches, y pasó lo mismo con el aceite que antes era óleo y salió del árabe azzáyt).

“Dentro de las consecuencias del cataclismo cultural que representó la conquista española ocupa un lugar principal la creación de un nuevo orden de relaciones lingüísticas y comunicativas”, dice José Luis Rivarola5 en un texto sobre bilingüismo; y es que, desde que el castellano llegó a América definitivamente ha atravesado por varias mutaciones, incluso desde su periodización en el paso del castellano medieval al moderno, lo que incluye cambios fonético-fonológicos, morfológicos, hasta sintácticos y léxico-semánticos. Algunas de las variaciones más evidentes para los no lingüistas se pueden ver reflejadas en el reemplazo de algunas letras, por ejemplo, de la x por la j (Quixote, Loxa); de la f por la h (facer, fanegas); e incluso para los hablantes de la variedad andina, del cambio de fórmula de la construcción gramatical de la oración —es decir, la disposición de las palabras—. Desde el punto de vista tipológico, el castellano es una lengua flexiva y el quechua (que así se llama la familia lingüística a la que nuestro kichwa pertenece) es una lengua aglutinante; mientras que el castellano coloca el objeto de manera predominante después del verbo (S V O): Sancho lleva la adarga, el kichwa lo coloca antes (S O V): Sancho la adarga lleva.

Para ilustrar estos cambios, y como un homenaje a Cervantes y su Quijote, en cuya introducción, en la dedicatoria al Conde de Lemos, el mismo don Miguel lo señala como el libro indicado para la enseñanza del castellano, hemos escogido un fragmento que ha sido ‘traducido’ a diferentes variaciones que demuestran su vigencia y potencialidades. Desde el castellano antiguo, hasta el spanglish que se escucha en Estados Unidos.

cenefa

Capitulo Primero

Que trata de la condición y exercicio del famoso hidalgo don Quixote de la Mancha

En vn lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viuia vn hidalgo de los de lança en astillero, adarga antigua, rozin flaco y galgo corredor. Vna olla de algo mas vaca que carnero, salpicon las mas noches, duelos y quebrantos los sabados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hazienda. El resto della concluian sayo de velarte, calças de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los dias de entre semana se honraua con su vellori de lo mas fino.

Tenia en su casa vna ama que passaua de los quarenta, y vna sobrina que no llegaua a los veynte, y vn moço de campo y plaça, que assi ensillaua el rozin como tomaua la podadera. Frisaua la edad de nuestro hidalgo con los cinquenta años. Era de complexion rezia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caça. Quieren dezir que tenia el sobrenombre de Quixada, o Quesada, que en esto ay alguna diferencia en los autores que deste caso escriuen, aunque por conjeturas verosimiles se dexa entender que se llamaua Quexana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración del no se salga vn punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaua ocioso, que eran los mas del año, se daua a leer libros de cauallerias, con tanta aficion y gusto, que oluidó casi de todo punto el exercicio de la caça, y aun la administracion de su hazienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendio muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de cauallerias en que leer, y assi lleuó a su casa todos quantos pudo auer dellos, y, de todos, ningunos le parecian tambien como los que compuso el famoso Feliciano de Silua; porque la claridad de su prosa, y aquellas entricadas razones suyas le parecian de perlas; y mas quando llegaua a leer aquellos requiebros y cartas de desafios, donde en muchas partes hallaua escrito: La razon de la sinrazon que a mi razon se haze, de tal manera mi razon enflaqueze, que con razon me quexo de la vuestra fermosura. Y tambien quando leia: Los altos cielos que de vuestra diuinidad diuinamente con las estrellas os fortifican, y os hazen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas razones perdia el pobre cauallero el juyzio, y desuelauase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristoteles, si resucitara para solo ello…

No estaua muy bien con las heridas que don Belianis daua y recebia, porque se imaginaua que, por grandes maestros que le huuiessen curado, no dexaria de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alabaua en su autor aquel acabar su libro con la promessa de aquella inacabable auentura, y muchas vezes le vino desseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como alli se promete; y sin duda alguna lo hiziera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estoruaran.

Tuuo muchas vezes competencia con el cura de su lugar, que era hombre docto, graduado en Ciguença, sobre quál auia sido mejor cauallero, Palmerin de Ingalaterra o Amadis de Gaula; mas Maese Nicolas, barbero mesmo pueblo, dezia que ninguno llegaua al Cauallero del Febo, y que si alguno se le podia comparar, era don Galaor, hermano de Amadis de Gaula, porque tenia muy acomodada condición para todo; que no era cauallero melindroso, ni tan lloron como su hermano, y que en lo de la valentia no le yua en çaga.

En resolucion, el se enfrascó tanto en su letura, que se le passauan las noches leyendo de claro en claro, y los dias de turbio en turbio; y, assi, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juyzio. Llenosele la fantasia de todo aquello que leia en los libros, assi de encantamentos como de pendencias, batallas, desafios, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates impossibles. Y assentosele de tal modo en la imaginacion que era verdad toda aquella maquina de aquellas sonadas soñadas inuenciones que leia, que para el no auia otra historia mas cierta en el mundo.

Rodolfo Schevill (ed.) (1928) Madrid: Gráficas reunidas.

cenefa

Castellano moderno

Capítulo Uno

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo Don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada» o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año— se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza…».

Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

Ed. Conmemorativa (2016). Madrid: RAE-Alfaguara.

cenefa

Spanglish First Parte

Chapter Uno

In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase. A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa’ los Sábados, lentil pa’ los Viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa’ los Domingos, consumían tres cuarers de su income. El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa’ los holidays, with sus slippers pa’ combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths. Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa’ podear. El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear. La gente say que su apellido was Quijada or Quesada-hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto-but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada. But all this no tiene mucha importancia pa’ nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa’ nada de las verdá.

It is known, pues, que el aformencionado gentleman, cuando se la pasaba bien, which era casi todo el año, tenía el hábito de leer libros de chivaldría with tanta pleasura y devoción as to leadearlo casi por completo a forgetear su vida de hunter y la administración de su estate. Tan great era su curiosidad e infatuación en este regarde que él even vendió muchos acres de tierra sembrable pa’ comprar y leer los libros que amaba y carreaba a su casa as many as él podía obtuvir. Of todos los que devoreó, ninguno le plaseó más que los compuestos por el famoso Feliciano de Silva, who tenía una estylo lúcido y plotes intrincados that were tan preciados para él as pearlas; especialmente cuando readeaba esos cuentos de amor y challenges amorosos that se foundean por muchos placetes, por example un passage como this one: La rasón de mi unrasón que aflicta mi rasón, en such a manera weakenea mi rasón que yo with rasón lamento tu beauty. Y se sintió similarmente aflicteado cuando sus ojos cayeron en líneas como these ones: … el high Heaven de tu divinidad te fortifiquea with las estrellas y te rendea worthy de ese deserveo que tu greatness deserva.

El pobre felo se la paseaba awakeado en las noches en un eforte de desentrañar el meanin y make sense de pasajes como these ones, aunque Aristotle himself, even if él had been resurrecteado pa’l propósito, no los understeaba tampoco. El gentleman no estaba tranquilo en su mente por las wounds que dio y recebió Don Belianís; porque in spite de how great los doctores que lo trataron, el pobre felo must have been dejado with su face y su cuerpo entero coverteados de marcas y escars. Pero daba thanks al autor por concluir el libro with la promisa de una interminable adventura to come. Many times pensaba seizear la pluma y literalmente finishear el cuento como had been prometeado, y undoubtedly él would have done it, y would have succedeado muy bien si sus pensamientos no would have been ocupados with estorbos. El felo habló d’esto muchas veces with el cura, who era un hombre educado, graduado de Sigüenza. Sostenía largas discusiones as to quién tenía el mejor caballero, Palmerín of England o Amadís of Gaul; pero Master Nicholas, el barbero del same pueblo, tenía el hábito de decir que nadie could come close ni cerca to the Caballero of Phoebus, y que si alguien could compararse with él, it had to be Don Galaor, bró de Amadís of Gaul, for Galaor estaba redy pa’ todo y no era uno d’esos caballeros second-rate, y en su valor él no lagueaba demasiado atrás.

En short, nuestro gentleman quedó tan inmerso en su readin that él pasó largas noches-del sondáu y sonóp-, y largos días-del daun al dosk-husmeando en sus libros. Finalmente, de tan pocquito sleep y tanto readin, su brain se draidió y quedó fuera de su mente. Había llenado su imaginación con everythin que había readieado, with enchantamientos, encounters de caballero, battles, desafíos, wounds, with cuentos de amor y de tormentos, y with all sorts of impossible things, that as a result se convenció que todos los happenins ficcionales que imagineaba eran trú y that eran más reales pa’ él que anithin else en el mundo.

Transladado al Spanglish por Ilán Stavans

NOTAS

1. Lucas, Antonio (2016, abril, 01). ‘Marías y Pérez-Reverte: A Cervantes lo consideraban un viejo idiota’. Zenda.

2. Giardinelli, Mempo (7 de octubre de 2011). ‘La lengua que hablamos’. Página 12.

3. Carla Badillo Coronado dixit.

4. Abad, Diana (10 de abril de 2016). Lo público y lo privado en el epistolario de Carlos Manuel Espinosa. Revista CartóNPiedra, N° 132 (edición impresa).

5. Rivarola, José Luis (1986).Bilingüismo histórico y español andino. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/09/aih_09_1_014.pdf.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/cervantes-400-la-mutacion-de-don-quixote

Ubicación geográfica de los sucesos

Son tres meses ya desde que Ubicación geográfica de los sucesos vio la luz. Desde entonces ha habido más sucesos, más caminos, más imágenes, vida.

Agradezco a dos maravillosas poetas: Laura Casielles Hernández por su comentario para la contraportada y a Carla Badillo Coronado por sus palabras de presentación; también a mi querido René Martínez por su portada.

PortadaAndreaTorresArmas

Diseño de portada: René Martínez Sáncez

Estas son las palabras de Laura:

Este libro nos recuerda algo que demasiado a menudo olvidamos: que las ciudades no están hechas de asfalto y edificios, sino de lo que sentimos en ellas, de las miradas que arrojamos a sus calles, de la comunidad que construimos con nuestros encuentros. Hay ciudades de nuestras vidas: las ciudades en las que vivimos el amor, las ciudades a las que hicimos viajes iniciáticos. Las fotos nunca son estáticas, precisamente porque nos contienen. Los espacios mutan con nuestro vivirlos. La ciudad somos nosotros: hay que recordarlo para poder seguir creándola cada día, con los pasos y con las palabras.

Este libro, estos sucesos y geografías, son un modo de ayudarnos a ese recuerdo necesario. Y por eso gracias.

Y esta la presentación de Carla:

La poesía será búsqueda o no será; en consecuencia, todo verso una nueva pregunta. Ubicación geográfica de los sucesos es una búsqueda constante a través de las grietas de su autora, quien indaga el lenguaje moviéndose hacia adentro como un uróburos, ese animal mitológico que engulle su propia cola.

Andrea Torres Armas va en busca de la construcción poética. La encuentra. Vuelve una y otra vez sobre ella como vuelve sobre la palabra ciudad, imaginario vivo de sus letras. Las musas de Andrea son palpables y no etéreas, musas que se encuentran en lo táctil, en lo cotidiano: detrás de una cámara de fotos o en medio de una carretera.

Dividido en tres partes: ‘De sucesos y geografías’, ‘Tomoscopios’ y ‘Relatividad especial’, este poemario fue escrito en diferentes tiempos y mantiene contrastes entre la multitud y el yo. En la primera parte desfilan un abanico de lugares: Quito, Perú, Nueva York, París, mientras que la segunda se trata de un tomoscopio -una variante del caleidoscopio- donde la realidad se fragmenta en un juego de espejos. Y la tercera: ‘Relatividad especial’, es un guiño a Albert Einstein cuando nos dice que la realidad depende del punto de vista del observador. Así, Ubicación geográfica de los sucesos nos invita a recorrer su naturaleza circular, laberíntica, con poemas lúcidos y cotidianos como el que habla de su abuela con alma de profeta.

Es fácil darse cuenta de que las interrogantes de la autora llevan ya largo trecho. Hace algunas semanas le pregunté a Andrea desde cuándo escribía poesía y me dijo que desde niña, quizá desde los 9 años, y que siempre le resultó cercana. Su padre, en gran parte, fue quien encendió la luz, cuando su memoria prodigiosa le permitía recitarle poemas a su hija como si fueran cuentos.

Hoy Andrea Torres Armas, con esta ópera prima, nos demuestra que vive en poesía, y con este libro nos da la llaves para múltiples lecturas. O en palabras de ella misma:

Ya nada es radicalmente verdadero
ni siquiera la penumbra
amortiguada a media vela.
No importa qué tan rápido corra la luz
la oscuridad llega siempre primero.
Y nosotros
medio tontos
medios ciegos
queremos seguir sin darnos cuenta
-del todo-.

Aquí dejo un par de notas que han salido por ahí:

El silencioso motor de nuestro llanto por Diego Cazar Baquero en Revista Rocinante

Quito es una ciudad muy ruidosa a la que le falta música por Luis Fernando Fonseca en El Telégrafo

Las ciudades son sensaciones 

Un recuerdo necesario

Café con letras, Entrevista con Marc Bayes en Click radio online

Sandra Araya, Andrea Torres Armas, Carla Badillo Coronado

Sandra Araya, Andrea Torres Armas, Carla Badillo Coronado

Fotografía de Álvaro Pérez, El Telégrafo

Andrea Torres Armas. Fotografía de Álvaro Pérez, El Telégrafo

Caza de erratas 2015

Por tercer año consecutivo, y con ocasión del Día Internacional del Corrector de Textos, que se celebra el 27 de octubre, la Acorte (Asociación de Correctores de Textos del Ecuador) convoca al Concurso de Fotografía Caza de Erratas, que consiste en plasmar en una fotografía faltas ortográficas o gramaticales que aparezcan en espacios públicos de la ciudad, tales como vallas publicitarias, señalética, rótulos y publicidad en general. El concurso contará con el auspicio y colaboración de Librería Rayuela y La Barra Espaciadora.

Bases del concurso
  • Puede participar cualquier persona que resida en Ecuador, de 15  años en adelante.
  • No participarán los miembros de la Acorte ni sus familiares cercanos.
  • Cada participante enviará una sola fotografía en formato digital con las siguientes especificaciones: 300 DPI, 20X30 JPG.
  • Las fotografías serán enviadas a la dirección electrónica acorte.ec@gmail.com hasta el 15 de septiembre de 2015. No se aceptarán fotografías enviadas fuera del plazo estipulado ni por otro medio.
  • Deben enviar junto con la fotografía un documento en el que consten los siguientes datos: nombre, apellido, número de cédula, edad, correo electrónico, teléfono, ocupación. Además, deberá explicarse en un máximo de 50 palabras cuál es el error ortográfico que consta en su fotografía, la regla infringida y la dirección exacta donde fue tomada la fotografía.
  • Las fotos deben ser originales e inéditas, y no deben haber sido publicadas antes en ningún otro medio impreso o digital.
  • Las fotos no deben ser alteradas digitalmente.
  • Los finalistas ceden a la Acorte los derechos de publicación de sus fotografías.
Premios:
  • Primer premio: Una cámara digital
  • Segundo premio: Un lector de libros electrónicos
  • Tercer premio: Lote de libros

La premiación se llevará a cabo 27 de octubre de 2015, Día del Corrector de Textos. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases.

Fotografía de Hans Behr Martínez ganadora del Primer Concurso Caza de Erratas.

Fotografía de Hans Behr Martínez ganadora del Primer Concurso Caza de Erratas.

Fotografía enviada por Andrés Landázuri.  1) Uso innecesario de comillas; 2) utilización del signo matemático 'X' en lugar de la preposición 'por'; 3) sustantivo 'favor' escrito con be larga; 4) verbo 'alegar' escrito con hache inicial. Fue tomada en la escuela de Gualaguaycu, comuna de la parroquia Tixán, cantón Alausí, Chimborazo.

Fotografía enviada por Andrés Landázuri.
1) Uso innecesario de comillas; 2) utilización del signo matemático ‘X’ en lugar de la preposición ‘por’; 3) sustantivo ‘favor’ escrito con be larga; 4) verbo ‘alegar’ escrito con hache inicial. Fue tomada en la escuela de Gualaguaycu, comuna de la parroquia Tixán, cantón Alausí, Chimborazo.

Afiche Caza de Erratas

Inicia el censo de Correctores de Textos en Ecuador

La Asociación de Correctores de Textos del Ecuador (Acorte) publica la encuesta que servirá para realizar el diagnóstico de la profesión en el país. El censo se hace con miras al proceso de profesionalización. Las preguntas servirán para conocer cuántos correctores hay en el país y qué tipo de instrucción tienen, así como la experiencia con la que cuentan en esa área y las condiciones en que se desarrolla su trabajo.

Previamente la Acorte realizó gestiones ante el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom) para que, al igual que a los fotógrafos, se los incluya en el proceso de profesionalización, para que así obtengan su acreditación, ya que en el Ecuador no existe la carrera.

La Acorte hace un llamado a los correctores de textos tanto independientes como en relación de dependencia para que se inscriban y se unan a esta iniciativa. Los interesados deben llenar una encuesta disponible hasta el 30 de junio en el enlace: https://es.surveymonkey.com/s/correctoresecuador_censo

Para más información contactarse a los teléfonos: 099 565 4117, 097 997 9098, 099 409 7739 o al correo acorte.ec@gmail.com.

La ortografía callejera

Los defensores del idioma exponen los errores frecuentes de los ecuatorianos al hablar o escribir
Nota publicada en el diario Expreso de Guayaquil, en febrero de 2013.
  • Imprimir
  • Enviar
  • Compartir
  • Ampliar
  • Reducir

A tres cuadras del Policentro funcionan cinco restaurantes donde se venden almuerzos a tres dólares. Hay sillas plásticas, parasoles y en una pizarra los dueños escriben con marcador negro el menú del día. En vísperas del Día de San Valentín, alguien puso: «Hoy yapingachos, huevo frito y arros con jugo de carne».

Cerca de ahí, un hombre de brazos cubiertos de una gruesa capa de vellos habla por teléfono. «Es que tú no vinistes. Te esperé aunque la calor estaba fuerte».

Frente al centro comercial, un estudiante universitario escribe en el Whatsapp de su Blackberry un mensaje a su amigo: «X k no vienes?»

En la urbe, la gente camina presurosa. Habla por celular. Escribe en papeles. Teclea en la computadora. En las esquinas, cerca de los semáforos, hombres y mujeres gritan los titulares de los periódicos.

Muestran las portadas con letras grandes y negras. También anuncian los títulos de los libros que hablan del amor, de cómo conseguir felicidad en la vida, de la historia erótica de una joven que se enamora de un principesco empresario. Son las novelas del momento.

En la cotidianidad de la ciudad, las palabras brotan, fluyen. A diario, millones de caracteres se escriben cada segundo. Millones de palabras se pronuncian. Todo en español, el idioma de mestizos, blancos, indios y montubios que confluyen en la metrópoli.

Pero las palabras que se imprimen en papel son leídas por agudos correctores, quienes a diario revisan los textos escritos por periodistas, escritores, poetas, académicos, abogados, estudiantes… Los correctores estudian el idioma, se apasionan por él y tachan cualquier error que pretenda atentar contra la amalgama de vocales, consonantes, signos de puntuación y significados. Hacen maestrías, participan en encuentros internacionales para hablar del idioma y escriben textos impecables.

Andrea Torres Armas, María del Pilar Cobo y Mauricio Montenegro colaboran con periódicos, revistas, entidades públicas y casas editoriales de linaje nacional e internacional que publican trabajos de las mentes brillantes. Gonzalo Gutiérrez y José Pacheco laboran en empresas periodísticas. Ellos tienen el listado de los errores que cometemos los ecuatorianos cuando hablamos y escribimos.

Los ojos de Andrea leen a diario miles de caracteres escritos por autores de todo el país. Dice que hay una total confusión del uso de las palabras: Ahí, ¡Ay! y Hay. Y explica el porqué: Ahí, es un adverbio de lugar. ¡Ay! Es una interjección y Hay viene del verbo ‘haber’.

Otro problema es el uso indiscriminado de las tildes. «Hay que enseñarle a la gente que todas las palabras se acentúan y que la tilde es el acento gráfico. No es lo mismo ‘número’ que ‘numero’ y ‘numeró’. «Los signos de puntuación no se usan. Al parecer, la mayoría no sabe que los signos marcan finales, pausas, tonos de pregunta o admiración, etcétera».

En lugares públicos, ella escucha atenta lo que la gente comenta. Tras largas horas de analizar cómo se habla en diferentes lugares del país, tiene un veredicto: en la Sierra se suele cambiar la ‘u’ por la ‘o’. En las provincias donde la temperatura sube, la gente suprime la ‘s’ al final de las palabras. Es decir, en vez de ‘los ojos’, dicen ‘lo ojo’. Tampoco pueden mencionar ‘Pepsi’ sino ‘Pecsi’. Los cuencanos separan algunas sílabas: en lugar de ‘de-sa-rro-llo’ dicen ‘des-a-rro-llo’.

Cuando revisa un texto, María del Pilar lee las páginas con detenimiento. Analiza párrafo por párrafo. Punto por punto. Coma por coma. No pasan ni cinco minutos para que empiece a precisar lo que está mal escrito. En su ranking, el primer error es colocar tildes en palabras como dio, vio, fe y ti. «Hay que tener en cuenta que son poquísimos los monosílabos que llevan tilde». El segundo -añade- es que muchos están convencidos de que cuando escriben con mayúsculas no deben poner tildes. «Existe el mito de que las mayúsculas no deben tildarse y, de hecho, hay gente que tiende a escribir todo de esa forma para evitar cumplir con las normas ortográficas. En realidad, el hecho de que las mayúsculas sean letras más grandes no quiere decir que estén exentas de cumplir las reglas de acentuación».

Mauricio revisa las publicaciones de la Fiscalía General del Estado y tiene junto a otros amigos la irreverente página web de crónicas www.milmachetes.ec Está convencido de que una de las mayores equivocaciones es confiar en el corrector del programa de computadora Microsoft Word. «La mayoría considera que el corrector de Word es más que suficiente para dejar un texto pulido. Es falso. El corrector de Word no es más que un apoyo, el deber de escribir bien es solamente nuestro».

¿Cuál es el error histórico que ha visto Mauricio en su trayectoria? El titular del reciente libro del expresidente Gustavo Noboa. La publicación se titula Porqué fui Presidente. El por qué debe ir separado.

José tiene otro ranking de equivocaciones: ‘Haya’ por ‘halla’, ‘haber por ‘a ver’ (y viceversa), ‘la carta donde dijo que’ (…), en vez de la carta en la que dijo que (…). «Hay que tomar en cuenta que la carta no es un lugar y por tanto no se debe usar el adverbio de lugar».

También se escribe: ‘ella sale ha caminar todos los días’, en vez de ‘ella sale a caminar todos los días’, ‘el guión de la película en vez del guion de la película. La palabra guion no lleva tilde, ‘las miles de personas que asistieron’ cuando lo correcto es ‘los miles de personas que asistieron’.

«En el lenguaje cotidiano, escucho que dicen ‘hubieron’ y ‘haigan’. Lo acertado es ‘hubo’ y ‘haya’. Son errores comunes».

Los correctores registran cada error en sus computadoras. La información de lo que leen y corrigen se debate en conferencias y simposios para buscar alternativas que eviten la degeneración del idioma. Gonzalo es corrector de Granasa. Opina que quizá la gente no usa las tildes ni los signos de puntuación porque no lee. «Lamentablemente no se da importancia a la lectura de libros. La mayoría revisa como máximo los titulares de los diarios».

María del Pilar comenta que la culpa está en la educación tradicional que generó que la ortografía sea vista como algo aburrido.

«Tengo la percepción de que la ortografía y la buena expresión son para los ‘cerebritos’ y que una manera de demostrar que eres chévere es rebelarte contra las reglas, pero no es así, en primer lugar, para rebelarnos tenemos que conocer y dominar las reglas. No podemos hacer una revolución si no conocemos al derecho y al revés eso contra lo que nos estamos rebelando. Yo creo que si nos esforzáramos más por conocer nuestro idioma, terminaríamos amándolo, porque nos daríamos cuenta de la lógica que guarda, de la riqueza que tiene y de lo vivo que es».

Ella creó hace poco la Asociación de Correctores del Ecuador. Tiene 17 miembros de Quito y Guayaquil. Una de sus metas es cuidar el español. No por una gramática puritana sino porque el idioma es herencia del mestizaje y a diario se comparte en los centros comerciales, en los restaurantes, en la casa, en la oficina. Porque el lenguaje somos nosotros mismos. Porque hablar mal o escribir mal es irrespetar nuestra identidad, es decir, irrespetar nuestra esencia y nuestras raíces.

Autor: Gabriela Muñoz para EXPRESO -Guayaquil

 

 

La esperanza viaja en tren

DIGITAL CAMERA

No pudo más con su Macondo

y su loop ad infinitum.
Con esa sensación de vergüenza
por vivir bajo el supuesto

que su costado no había sido atravesado,

que podría un día aprender
sobre esas lenguas,
sobre Nunkui y sus milagros.

Se marchó con su hombre ajeno,

su exotismo
su generación Ni-ni.

Se marchó con su Macondo

envuelto en servilletas,
―no sabe bien a dónde―.

Si preguntan,

ríe y asiente.
Sabe bien,
porque ha vivido,
que la ciudad se lleva dentro.

 

Andrea Torres Armas.