Sobre las opiniones libres y las responsabilidades

Hace un tiempo en Ecuador se lleva a cabo un debate sobre la libertad de opinión, la libertad de prensa y una propuesta de ley muy controvertida. Una de las cosas que se propone dentro esta polémica ley es la responsabilidad ulterior. Este post en particular, no trata de la ley, sino de responsabilidad.

Hoy fue publicado un artículo de opinión titulado “¿Familias Alternativas?” de Miguel Macías Carmigniani, un artículo claramente homofóbico y discriminador [el artículo fue dado de baja de la versión web pero se encuentra disponible en este enlace] y que provocó miles de reacciones en redes sociales y blogs:

  Carta Pública al Señor Macías Carmigniani de Pancho Hurtado

«Realmente resulta sorprendete leer su artículo en el Diario El Comercio sobre el tema de familias alternativas y el derecho a la identificación de Satya con el apellido de sus dos madres como posibilidad formal para que pueda ejercer sus derechos en el Ecuador.  Usted, en su calidad de abogado bien debe conocer que el principio de no discriminación, reconocido internacional y constitucionalmente, es uno de los pilares en el ejercicio de derechos humanos, y que en el caso de nuestras dos últimas constituciones (1998 y 2008) se reconoce que ninguna persona puede ser discriminada por ninguna condición, y que desde el 2008 expresamente se PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN por identidad de género y la orientación sexual».

Estos comentarios por ejemplo fueron publicados en facebook en la página de la Contraloría General del Estado

 «Este articulo de El Comercio, más que una opinión es una incitación a la discriminación desde una visión regresiva y restrictiva de los derechos. Es aquí donde debería activarse la justicia». J. A.

 «Debe ser retirado de inmediato y realizar una rectificación adecuada. Cabe señalar que el Código Penal señala claramente ‘Será sancionado con prisión de seis meses a tres años el que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad’».

Propuesta de ley aparte, ¿tiene alguien, usando su derecho a la “libertad de opinión”, el poder de fomentar la discriminación, la homofobia e irse incluso en contra de principios básicos de derechos humanos? El diario El Comercio, uno de los de mayor circulación en el país tuvo que dar de baja dicho artículo y presentar excusas:

 EL COMERCIO lamenta la publicación de la columna ‘¿Familias alternativas?’ del articulista Miguel Macías Carmigniani. Su contenido vulnera los principios de tolerancia y pluralismo que mantiene este medio y empaña su línea editorial de defensa de los derechos individuales y de las minorías. En este caso, fallaron los filtros correspondientes. EL COMERCIO quiere dejar en claro que las columnas firmadas en las páginas de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan ni nuestra opinión ni nuestra línea informativa. El artículo ha sido retirado de nuestro sitio web.

El medio puede deslindarse de responsabilidades porque “las columnas firmadas en las páginas de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan ni nuestra opinión ni nuestra línea informativa”; pero ¿puede el sr. Macías quedar impune?

Otra de las joyas editoriales fue la publicada el 16 de mayo de 2012 en la Revista Vistazo, el artículo de Peter Bjerre Mosquera se titula “La Familia”, donde dice: 

«La familia está compuesta de papá y mamá, hombre y mujer, quienes se casan y tienen hijos. Sin entrar a una discusión religiosa, esa fue la información que recibimos TODOS! Nunca escuché de mis maestros decir que había la posibilidad que la mamá sea un señor o que el papá sea una señora, tampoco tuve compañeros cuyos padres eran dos señores o cuyas madres eran dos señoras…»

Y continúa:

¿Quienes fallaron? o ¿Quienes están fallando? ¿Los padres que no fortalecieron casa adentro los principios naturales de la concepción familiar? ¿Los maestros que no fueron suficientemente categóricos en lo que enseñaban? o ¿Acaso este es un mundo abierto y descontrolado donde por más esfuerzo que se haga, la situación es insalvable?

Finalmente, se interroga:

¿Dónde quedó nuestro Ecuador íntimo, nuestro Ecuador conservador?

[…] Nuestro Ecuador mimado se está convirtiendo a zancadas en la sucursal de grandes ciudades donde el concepto de la familia esta muerto y enterrado, donde se pregona, a nombre de la libertad, la unión entre personas del mismo sexo. Nuestro Ecuador de damas elegantes y caballeros formales de sombrero de copa, se está transformando en errantes andando en short y zapatillas malolientes.

Lo bueno es que reconoce que su artículo “no es un análisis científico, ni está basado en un estudio de múltiples tesis de grado”. Yo me pregunto, ¿le habrán hablado en la escuela a este hombre sobre cosas elementales como respeto, derechos humanos, se habrá enterado siquiera que la tierra no es plana y que el planeta gira alrededor del sol?

Cualquiera que sea nuestra configuración sexogenérica es nuestra elección, nuestro ser no es una moda, una aberración o un acto contra natura. Cuando dejemos de ver etiquetas y veamos humanos vamos a estar en el camino a una culura de paz, de respeto y diversidades.

Familia_alternativa


 

 

 

La fluidez, la velocidad y el tiempo para pensar

En el mundo se generan millones de noticias a diario, y es normal, en el mundo pasan miles de cosas por minuto. Solo una pequeña cantidad de esas noticias llegan a nosotros y por canales cada vez más ágiles y diversos. Me siento feliz de poder acceder al conocimiento con un click, pero me siento también perpleja, como si tuviese que forzar a mi cerebro a entrar en función de ralentización para asimilar los acontecimientos a la velocidad que ocurren.

La Modernidad Líquida, dice Zygmunt Bauman, es una figura del cambio y la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen”.

Me desplazo por el mundo en espacios a través de la pantalla y ayudada por los ojos de otros. Vivo entre la dicotomía de la fluidez de la información y la necesidad de solidez y asimilación. Siento como si a nuestro pensamiento (el mío al menos) le costara llegar al ‘límite’.

Cuando la distancia recorrida en una unidad de tiempo pasó a depender de la tecnología, de los medios de transporte artificiales existentes, los límites heredados de la velocidad de movimiento pudieron transgredirse. Sólo el cielo (o, como se reveló más tarde, la velocidad de la luz) empezó a ser el límite, y la modernidad fue un esfuerzo constante, imparable y acelerado por alcanzarlo. (Bauman, 2004:08)

Sigo procesando noticias, editoriales, sentencias, manifiestos, absurdos y sus reacciones, militancias, primaveras entre piedras y nuevos aprendizajes

Quiero introducir aquí un par de páginas que me ayudan con aquello de tomarme un tiempo para pensar:

 

«Si fuera un árbol sería un Spinetta…»

Mi abuela era una mujer muy sabia. Era también un árbol, un sauce -por más señas-. Y, sabia como era, decía que los temblores «avisan».

Esta mañana en Quito nos despertamos con un temblor de 5.6 grados a eso de las 6am. 

Anoche, mi clase se interrumpió para ver como subía la luna, llena y brillante, a una cama de nubes. El cielo se estaba preparando.

Hoy murió Luis Alberto Spinetta. Lo que pasó era una premonición. Las estrellas van al cielo.

Dejo aquí un par de temas que adoro y el homenaje gráfico de Ricardo Siri Liniers al Flaco.

Cementerio Club: Justo que pensaba en vos nena, y caí muerto…

Tu nombre sobre mi nombre:

Spinetta

Oralidad Modernidad en STLILLA

Estamos felices de anunciar las buenas nuevas, de alistar maletas y soñar con babeles temporales. Señoras y señores: ¡nos vamos para Indiana!

El Proyecto Oralidad Modernidad presentará una ponencia en el marco de STLILLA (Symposium on Teaching and Learning Indigenous Languages), que se desarrollará del 31 de octubre al 3 de noviembre en la Universidad de Notre Dame.

Comparto con ustedes el resumen de nuestra ponencia:

 

 “Documentación activa y revitalización lingüística”


Antonio Salazar and Andrea Torres 

Oralidad Modernidad es un proyecto interdisciplinario que busca determinar la situación de las lenguas indígenas en el Ecuador de hoy mediante la recopilación de testimonios, conversaciones libres, tradiciones orales y entrevistas sociolingüísticas georeferenciadas.

A partir de los datos recogidos, hemos iniciado un proceso de documentación activa con la creación de archivos digitales, la producción de materiales visuales e impresos y mapas geolingüísticos que promueven y facilitan el uso de estas lenguas en un mayor número de situaciones sociocomunicativas.

Basados en un método indirecto de revitalización cultural y lingüística, nuestro proyecto se aparta de un enfoque vertical e incluye como premisa básica, una metodología de colaboración por medio de talleres de arte para la producción de materiales culturalmente sensibles que posteriormente son difundidos a nivel comunitario. En esta ponencia se abordará el papel que desempeñan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en el conocimiento, mantenimiento, desarrollo, difusión y refuerzo de las lenguas originarias.

La devolución y socialización de estos materiales orales y pictográficos que son más familiares a las comunidades, motivan la seguridad y el prestigio lingüístico y cultural, al tiempo que capturan el interés del público.

Consideramos que la generación de materiales y su retorno a las fuentes dan a hablantes y no hablantes de lenguas indígenas una base de documentación idónea para su refuerzo y revitalización.

Stilla-2010-logo

 

A los enmudecidos

Un poema de Georg Trakl. Muy oportuno…

Ah, la locura de la gran ciudad cuando al anochecer, 
junto a los negros muros, se levantan los árboles deformes 
y a través de la máscara de plata se asoma el genio del mal; 
la luz con látigos que atraen ahuyenta pétrea noche. 
Oh, el hundido repique de las campanas del crepúsculo. 

Ramera que entre escalofríos alumbra una criatura 
muerta. La ira de Dios con rabia azota la frente de los poseídos, 
epidemia purpúrea, hambre que rompe verdes ojos. 
Ah, la odiosa carcajada del oro. 

Pero una humanidad más silenciosa sangra en oscura cueva 
forjando con metales duros el rostro redentor.

Versión de Helmut Pfeiffer

 

¡Queremos paz!

Luego de ver las imágenes de lo que sucedió el 30 de septiembre en nuestra parte ecuatoriana del mundo, a parte de la indignación y la vergüenza, solo puedo pensar en la frase que se repite en el tango de Bajo Fondo: ¡Queremos paz!

No se por qué el sentido común, el respeto y la compasión nos cuestan tanto…

Ecuador1

Cómo pasar de Facebook a la imprenta

Absenta poetas

Artículo tomado del Diario el Montañés

Cómo pasar de Facebook a la imprenta

08.04.11 – 00:14 –

 

Si hay un licor maldito y literario a pares iguales, ése es sin duda la absenta. Sin él es difícil explicar la bohemia del París decimonónico, y la perdición de algunos prometedores jóvenes que abandonaron el buen camino para lanzarse por las pendiente de la depravación y la poesía. Proscrita en 1915 por sus efectos alucinógenos -se decía que provocaba ‘delirios’-, tuvo celebérrimos adeptos, como Vincent Van Gogh quien, según cuenta la leyenda, perdió la razón a causa de su afición a este líquido verde, que hizo furor entre los románticos y se consumía con gran ceremonia, con una cucharita y una cazoleta especialmente diseñada para tal fin, tras rebajarla con agua y añadir azúcar para mitigar el intenso sabor del ajenjo.

 

Absenta Poetas
Desde 2004, Absenta es también un colectivo de poetas de Cantabria empeñado en reivindicar una concepción abierta de la literatura, de lenguaje explícito y formas sencillas. Su culto por el malditismo, encarnado en autores como Norman Mailer, Rimbaud, Baudelaire o Burroughs les llevó a emprender una aventura de clara vocación contracultural, como es la fundación de un grupo poético y la publicación de una revista.En sus filas cuentan con escritores como Javier Perales, Alen Kerish, Mikel Lado, Juanjo Galíndez, Raúl Ruiz Gómez, Marianela Ferrero y Gimena Angériz.
En estos años, han organizado diversos actos poéticos, en los que la música juega también un papel importante, y su actividad editorial se ha extendido a otros medios, con la edición de libros de poesía y el mantenimiento de una página en Facebook y de un blog que, en sintonía con su evocación bohemia, han llamado Licor prohibido. La ambientación gráfica tampoco podía resultar más atinada: una botella de absenta, un vaso lleno y un mechero zippo. La bitácora está disponible en Blogger desde 2009.
Novedosa selección
En unos días se presentará en Santander el último número de la revista Absenta. Para esta octava entrega (primavera 2011), los responsables del colectivo decidieron optar un singular sistema de selección de contenidos: un concurso en las redes sociales, donde todo el proceso fuera abierto al público y lo más transparente posible.
A través de sus página de Facebook, el 22 de enero se abrió el plazo para participar en este singular casting, con el mecanismo más sencillo posible: los participantes publicar sus versos en el muro de Absenta Poetas hasta el 6 de marzo, cuando el consejo editorial de la revista recogería en una carpeta todas las propuestas y seleccionaría a seis autores para publicar en el próximo número. Todo ello abierto a comentarios, además, y accesible a cualquier visitante, hasta el punto de que, a aquellos que enviaron mensajes privados con sus textos se les respondió invitándoles a compartirlos en el muro.
Respuesta
Poco podían esperar desde Absenta Poetas una respuesta tan masiva: en apenas seis semanas se publicaron más de doscientos poemas, una cifra sorprendente para un premio que no contaba con dotación económica, ni promoción publicitaria.
Tanto, que incluso se llegaron a publicar poemas en catalán, en portugués, del brasileño Alexandre Brito, y hasta en caracteres cirílicos, a cargo de un grupo de ciberamigos rusos, en torno a la figura del poeta Aleksandar Devetak.
Balance positivo
Tras el concurso, el resultado no puede ser más positivo: los amigos de Absenta poetas han aumentado en más de un cincuenta por ciento, y ya superan los tres mil trescientos. Las visitas de su blog se han duplicado y, además, han descubierto con sorpresa que, una vez cerrado el plazo, los autores no dejaron de publicar versos, ni los visitantes de acudir puntualmente a leer las novedades, por lo que su muro de Facebook se ha convertido en un punto de encuentro, una especie de dazibao donde conocer nuevas propuestas poéticas a diario.
Sin embargo, los más satisfechos serán los seis escritores escogidos para participar en la revista. Son tres españoles y tres hispanoamericanos, todos muy activos en la red y que, con mayor o menor fortuna, tratan de compatibilizar sus trabajos en blogs y webs con la publicación en medios tradicionales, en papel.
Almudena Aibar Hidalgo
La barcelonesa Almudena Aibar mantiene una intensa actividad en la red, especialmente centrada en la promoción de su primer libro, que se presentará este mes. Se trata de un poemario titulado ‘El manuscrito de la rosa y su perfume’.
Alrededor de esta obra giran el blog homónimo que ha abierto en Blogger y una cuenta de Facebook con el mismo nombre. Además, a través de su Twitter aporta regularmente nuevos detalles sobre el libro y las noticias que genera. Mención aparte merece la editorial donde Aibar publicará su obra, LapizCero Ediciones. Su responsable, Xavier de Tusalle, la define como una «cooperativa cultural asimétrica», en un largo artículo de presentación publicado en su propia página web en el que repasa las dificultades del escritor novel para acceder al mercado editorial y expone varios casos de autores que autoeditaron sus primeras obras y más tarde alcanzaron el éxito literario o, según asegura el texto, «están incluidos en los planes de estudio del Ministerio de Cultura» [sic].
Andrea Torres Armas
La eisoptrofobia, además de un nombre de complicada pronunciada, es la patología del que tiene aversión por los espejos, o miedo a verse reflejado en ellos. Y también es el nombre con el que la ecuatoriana Andrea Torres registró su bitácora en WordPress, aunque luego decidiera titularla ‘Transtorno bipolar’.
Hasta 2008 mantuvo este blog en que alternaba poemas propios y relatos breves con citas de otros autores admirados, reflexiones personales y diverso material bloguero.
Carlos Urquiaga
Carlos J. Urquiaga se define en su perfil de Facebook como «creyente escéptico». Allí también publica poemas y textos breves, aunque su fuerte es la literatura epistolar, como demuestra en sus blogs Cartas encontradas en una maleta y La armonica de Dylan. Una tercera bitácora la dedica a citas clásicas apócrifas: Ensiámedes de Teknas. Entre las tres lleva publicadas unas cien entradas en el último año. También es muy activo en Letras Kiltras, dentro de la red social Ning.
Ramón Gross
«Nací en Santo Domingo el 31 de octubre de 1961. Desde hace muchos anos vivo en Nueva York. Poeta de la generación del 80». Así de escuetamente se define este escritor con dominio propio -ramongross.com-, que también mantiene una bitácora en Blogger, Poemas con verdadera poesía -poemasbuenos.blogspot.com-en la que selecciona textos de otros autores.
Nicolás Corraliza
Seguir el rastro por internet de este autor residente en Cáceres no resulta demasiado complicado, pues ha publicado poemas en multitud de espacios web, como el Taller de Poesía VersOados, Centropoetico.com o el certamen de microrelatos de El Mundo.
Madrileño del setenta, mantiene un activo blog, ‘El rincón de Nico’, donde publica poemas y otros textos. En su perfil de Facebook se puede seguir su actividad, además de algunos curiosos datos personales, como su afición colchonera.
Beatriz Valerio
Para la última seleccionada en el concurso, colaborar con una revista literaria no es una novedad: ya ha publicado en más de una veintena, como la española Avión de Papel o los Cahiérs de Poesie, de Luxemburgo. La escritora argentina, cuyo nombre real es Angélica Beatriz Martínez, puede presumir de contar con su propia entrada en la Wikipedia desde agosto de 2008. Nacida en 1964, es profesora de francés en enseñanza secundaria y pertenece a varias asociaciones de escritores a escala nacional e internacional.
Ha publicado varios libros de poesía, y cuenta con diversos premios literarios, además de participar en varias antologías.
Cuenta con su propia página web, beatrizvalerio.com.ar, desde la que gratuitamente se pueden descargar en versión digital casi todos su libros. De entre ellos, llama la atención su Manual de Reiki, una psicoterapia alternativa que la autora investigó durante dos años.

 

 

Los perros románticos

Hoy, pensando en esos veinte años que parecen hace ya mucho tiempo, en los países que hemos perdido, en los sueños que nos quedan y ganamos.  Por haber soñado con tu rostro tras las polaroid, en los chaquiñanes, en esa ciudad mágica a la que no hemos vuelto.

Los perros románticos 

Roberto Bolaño

En aquel tiempo yo tenía veinte años  

y estaba loco.  

Había perdido un país  

pero había ganado un sueño.  

Y si tenía ese sueño  

lo demás no importaba.  

Ni trabajar ni rezar  

ni estudiar en la madrugada  

junto a los perros románticos.  

Y el sueño vivía en el vacío de mi espíritu.  

Una habitación de madera,  

en penumbras,  

en uno de los pulmones del trópico.  

Y a veces me volvía dentro de mí  

y visitaba el sueño: estatua eternizada  

en pensamientos líquidos,  

un gusano blanco retorciéndose  

en el amor.  

Un amor desbocado.  

Un sueño dentro de otro sueño.  

Y la pesadilla me decía: crecerás.  

Dejarás atrás las imágenes del dolor y del laberinto  

y olvidarás.  

Pero en aquel tiempo crecer hubiera sido un crimen.  

Estoy aquí, dije, con los perros románticos  

y aquí me voy a quedar

 

 

Silencios

Hay días en que se puede decir mucho, pero no estoy segura si hoy saldrá algo bueno. Hay días también donde hay mucho de lo bueno para celebrar.  Otros que te dejan pensar en los muertos, en los sueños que llegan maravillosamente en la noche, en miles de imágenes, en ellas tan lejos, en él y el fúlbol…

Hay días en que prefiero los silencios y ver al cielo.

Playa_con_janna_106

Canoa, Manabí

Fotografía: Andrea Torres Armas

 

Tus Ítacas también me hacen feliz…

Krios

«Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca  

debes rogar que el viaje sea largo,  

lleno de peripecias, lleno de experiencias…»

                                                                    C. Kavafis

Hace ya mucho tiempo escribí un pequeño «Manual de instrucciones del que espera» y lo hice con el convencimiento que mi compañero y yo, éramos entonces lo más parecido a un par de vectores: misma dirección, diferentes sentidos…

Sucede que tal apreciación ha desaparecido -aunqe a veces sea un poco cierta- y que ese compañero mío acaba de empezar un viaje hermoso y sus Ítacas me hacen feliz. Nada parecido a esperar con un telar interminable, nada de cíclopes o enfurecidos Poseidones, estoy ahora cargada de otros viajes, nuevos cielos y mis propios mares.

Que no lo vaya a ver yo, no es impedimento para que lo vean ustedes, para el que esté cerca y/o se anime a una travesía a Belfort al Festival International de Musique Universitaire (FIMU) sepa que directamente desde Quito city llegará Krios, a presentar concierto los días 11, 12 y 13 de junio. Allí podrán escuchar a este compañero del que hablo, haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar el piano haciendo a la gente sonreír.

Para todos los Krios va un regalo: Ítaca en la voz de Ismael Serrano

 

Las cosas pasan

… es cierto. Las cosas pasan y aunque no nos pasen a nosotros -o con nosotros-, igual estamos felices de estar ahí y contribuir un poquito a que la gente lo sepa y sonría. 

He aquí la información de lo que se nos viene:

Poesía en paralelo 0  Ciudad Mitad del Mundo – Quito, Otavalo, Esmeraldas del 5 al 11 de junio de 2011

Poesia_en_paralelo_0_1

 

Poetas de Café  en el Este Café de la Mariscal (Juan León Mera y Wilson) el 14 de junio de 2011 a las 19h00

Este_cafe

TOLKIEN ¿INSPIRADOR METALERO?

Dice mi amigo el gato que los blogs son para presumir de amigos y, con amigos como los que tenemos, la tarea queda muy fácil.  Sea esta la oportunidad para presentar a uno de los míos: Antonio Gonzáles Arteaga,el Doctor Metal, un hombre que dice cosas muy interesantes y –dicho sea de paso–, lo dice con una de las mejores voces que haya escuchado.
Heavy metal, orcos, lenguas nuevas, Tierra Media, spikes, geeks… ¿Qué hay en común entre todas cosas en apariencia tan disímiles? Pues lean lo que Antonio dice.

 

J.R.R. TOLKIEN ¿INSPIRADOR METALERO?

de Antonio Gonzalez Arteaga, el jueves, 02 de junio de 2011 a las 16:32

«El mundo se divide entre aquellos que han leído El Hobbit y El Señor de los Anillos y aquellos que están a punto de leerlos»; aventurada afirmación del Sunday Times, que tal vez sería más cierta si en el mundo se contaran más aficionados a la lectura. Sin embargo, y en buena medida gracias a las adaptaciones cinematográficas de El Señor de los Anillos, es imposible negar la relevancia e influencia de la obra de J.R.R. Tolkien.

Un universo completo, desde la creación del mismo por su deidad ficticia Eru Ilúvatar, hasta el árbol genealógico del último de sus personajes, por mencionar un par de ejemplos, constituyen en buena medida el legado de Tolkien, mas no termina ahí; historia, geografía e idiomas enteros, complejos y provistos de su propia gramática, escritura, fonética, etc. etc. etc., forman parte de esta vasta mitología engendrada no por una civilización, sino por un hombre.

Es tal vez esta afición casi patológica por el detalle, lo que atrae a muchos y posiblemente ahuyenta a muchos más, o tal vez es el hecho de tomar el más «simple» de los conceptos, el bien contra el mal, polarizarlo de manera surrealista y de alguna forma crear una fantasía que se siente posible, casi tangible, real.

Pero me desvío del tema que me convoca… El metal. Los seguidores incondicionales de la obra de Tolkien, caen por tradición en uno de los estereotipos favoritos de nuestra era, los nerds, o geeks, o como quieran decirles, o decirnos. Lentes gruesos y brazos delgados, y fantasías de heroísmo y nobleza en un ambiente de magia medieval. Mas existe algo que pocos conocen. Cabellos largos, chaquetas de cuero negro con púas metálicas y camisetas de semidioses modernos como Ozzy Osbourne y Judas Priest, parecen ser frecuentes en las filas de los ejércitos de la Tierra Media (el continente ficticio donde se desarrollan las historias de Tolkien).

Desde menciones breves, como el título de la canción Symblemÿne (una flor de la Tierra Media) de la banda de metal gótico Tristania, hasta discos conceptuales enteros, como Nightfall in Middle Earth de los power metaleros Blind Guardian, pasando por las bandas que toman su nombre de algún lugar, objeto o personaje del mundo de Tokien, su influencia sobre el metal underground es casi tan extensa como su obra misma. La banda pionera de este matrimonio de hobbits, elfos y guitarras eléctricas fue tal vez Led Zeppelin (como si no hubiese sido pionera ya de suficientes cosas), con canciones como The Battle of Evermore, de 1971.

Pero en realidad, para aquel que esté familiarizado con la estridente música “joven” de las últimas 4 décadas, y que por supuesto sabe que aborda mucho más que sexo, drogas y satanismo, esta fusión puede no ser tan sorprendente, especialmente si se pone en consideración uno de los muchos subgéneros del metal, el power metal. Mientras el thrash suele centrarse en la política y la crítica social, el death en la muerte y la violencia, y el heavy… en el heavy (y muchas otras cosas importantes como filosofía, historia, motocicletas y chicas), el power metal es tal vez el más geek de los metales. Guerreros, espadas, hechiceros, princesas, y todo lo que se puede poner en un tablero de Calabozos y Dragones (excepto los dados) son elementos recurrentes en este subgénero, sobre todo en su encarnación europea. Dicho sea de paso, es también este subgénero el más alegre y positivo (algunos dirán cursi) de todos los que se gritan, moshean y headbangean. Sorprende entonces menos aún la mentada fusión, ya que a pesar de los muchos sentimientos explorados por Tolkien en sus relatos, la atmósfera de los mismos es en general más esperanzadora que devastadora, y siempre del lado del bien.

Dicho esto, analicemos un fenómeno más peculiar. En craso contraste con su jovial pariente arriba mencionado, otro subgénero del metal transita caminos mucho más obscuros, en teoría, y en reducidas ocasiones también en la práctica (sobre todo en Noruega). El black metal, se precia de ser verdaderamente maligno. Cruces invertidas, pentagramas y la imagen tradicional del “diablo” con cuernos, tridente y patas de cabra, derivada de dioses de otras religiones antiguas, son tan frecuentes en las portadas de sus discos, como la pornografía en las de los discos piratas de música bailable. La vestimenta característica negra y con púas, y maquillaje blanco y negro para emular la muerte (aunque terminen pareciendo miembros de Kiss, pero al glam no lo analizaré aquí), son también íconos del black, al igual desde luego que las letras y la música que acompañan dicha imagen. Diré también que existen bandas en este subgénero, que más que centrarse en el mal per se, lo hacen en la concepción filosófica de la rebeldía contra la dominación político-religiosa de los sistemas vigentes, y se esté o no de acuerdo con su tajante crítica a la burguesía cristiana, son mucho más profundas líricamente de lo que puede parecer en principio, para lo cual con frecuencia toman como referentes o inspiración los trabajos de autores “apropiados”, como Aleister Crowley, Anton LaVey, Nietzsche, y en ocasiones la Biblia misma. Sin embargo, parece haber otra lectura obligatoria si uno quiere hacer black metal, ¿lo adivinas? Pues sí, Tolkien.

Habiendo sido un católico casi ejemplar, (y digo casi, porque si bien muchos miembros de la comunidad católica han elogiado su obra, otros tantos la han criticado duramente a causa de los elementos mágicos y sobrenaturales presentes en ella) es difícil imaginar la reacción que hubiese tenido el buen Tolkien al ver una horda de bandas como arriba se describen, haciendo extenso uso de nombres y hechos por él concebidos.

Recientemente liberado de la cárcel, el noruego Varg Vikernes de la banda de black metal Burzum, es también conocido como «Count Grishnak» siendo Grishnak el nombre de un general orco (raza malévola de la Tierra Media) en El Señor de los Anillos. Igualmente encarcelado en algún momento, el también noruego vocalista conocido como Gaahl (hay más de un patrón aquí) fue miembro prominente de la banda de black Gorgoroth (un devastado y estéril campo en Mordor, el imperio maligno de la Tierra Media).Y los nombres y las referencias continúan por montones:Morgoth, Minas Morgul, Sauron, Angrenost, Nazgul y Balrog, son tan sólo algunas de las bandas cuyo nombre deriva de El Señor de los Anillos, El Hobbit o El Silmarillon. Claro que dichos nombres en el caso del black metal parecen siempre provenir de las regiones más obscuras y siniestras de la Tierra Media, o en otras palabras, de la mente de Tolkien. Por supuesto, sería verdaderamente extraño encontrar una banda de black que se llame «Frodo Bolsón».

Si bien es en el power y el black donde con más frecuencia se ve la influencia que pongo de manifiesto, los otros “metales” no están exentos de la misma. Ejemplos están en la banda española de folk metal Saurom Lamderth, en los góticos eslovacos Galadriel, en los heavy metaleros épicos Cirith Ungol, en los progresivos italianos Ephel Duath, e inclusive los más prominentes representantes del death metal vikingo, los suecos Amon Amarth toman su nombre de la «mitología tolkieniana».

Y así podría seguir sin terminar jamás, ya que esta corriente parece no morir, como tampoco muere el metal, a pesar de su diezmado éxito comercial en contraste con otras décadas.

Lo haya querido o no, Tolkien ha tocado con su universo imaginario a infinidad de personas, incluyendo artistas de todas las ramas, y esta influencia ha llegado también a un género musical tan amado por unos e incomprendido por otros, como su obra misma.

247926_10150193426089192_768474191_6636397_8046601_n

 

Pueden conocer a Antonio en Planeta Letra en Prohibido Prohibir los días lunes y miércoles a las 10 pm por Radio Pública. Ahora los invito a un viaje musical a través de la Tierra Media.

Eisoptrofobia

[…] vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó […] vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.  (Jorge Luis Borges, 1949)

Eisoptrofobia o Catoptrofobia: Se define como un anormal e injustificado miedo a los espejos, o a verse reflejado en uno de ellos. Este irracional miedo puede estar relacionados con supersticiones: romper un espejo traerá mala suerte o mirarse en uno podría ponerte en contacto con un mundo sobrenatural dentro del espejo.
Los espejos y otras superficies reflectantes hace tiempo están asociados con lo extraño o lo bizarro. Las personas que sufren de catoptrofobia, por ejemplo,  evitan pasar por delante de los espejos o mirarse a sí mismos en ellos, temen mirar a los ojos en los espejos grandes, especialmente los de cuerpo entero o espejos mayores. Aún se está investigando si el miedo es a los espejos en sí o bien a la imagen de la persona fóbica al reflejarse en ellos.

 

Escher

 

 

Retransmitiendo desde Quito city

Muchos de los que yo conozco se saltan los prólogos así que mejor es omitirlos.  Empecemos de una vez, presento el motivo de la reaparición en escena pública: Laberinto publicado en la revista Absenta Poetas

 

Laberinto

  Andrea Torres Armas

La cintura descifrando el laberinto

 cazando lunas cono ovejas

la mano en su cuello

la cama alborotada

el humo

las señales

las clepsidras

un latido

su rostro en el espejo.

 

Te morderán los ojos niña,

perderás un dedo:

las tinieblas y la vida cuestan caro…

 

Más valdría abrir los ojos a un sueño sosegado

las fieras acechan, niña

el viento de la noche está agotado

y no habrán más ecuaciones

ni jazz-band

ni minotauro.

 

Descifra en su cintura el laberinto

verás como el hilo te ha dejado sin héroe

sin mito

sin noche rabiosa de amor desenfrenado

el minotauro ha muerto

y Teseo vuelto niño

ha caído en tu regazo. 

       

Cartel-absenta-8111

Bienvenidos