Sonorización: Sonemas ¦ Programa de difusión de trasvase literario
Textos y voz: Andrea Torres Armas
Año: 2018
Duración: 2′ 04”
Archivos
Operador asterisko
*
Nos conocimos antes del diluvio
pero no pudimos alcanzar el arca.
—Camina conmigo —sugerí—
y nunca más volviste a soltarme la pata.
Hubiese sido más romántico
morir de mutuo ahogo
con las lenguas del otro atravesadas en la garganta,
que ser esa especie extinta de los relatos bíblicos
por no escuchar la alarma.
Sonorización: Tobi Mena
Textos: Andrea Torres Armas
Realización: Turbina helicoidal, laboratorio experimental (Andrea Torres Armas y Tobi Mena)
Año: 2015
Duración: 1′ 06»
Ubicación geográfica de los sucesos
//e.issuu.com/embed.html#31443986/63880317
«Este libro nos recuerda algo que demasiado a menudo olvidamos: que las ciudades no están hechas de asfalto y edificios, sino de lo que sentimos en ellas, de las miradas que arrojamos a sus calles, de la comunidad que construimos con nuestros encuentros. Hay ciudades de nuestras vidas: las ciudades en las que vivimos el amor, las ciudades a las que hicimos viajes iniciáticos. Las fotos nunca son estáticas, precisamente porque nos contienen. Los espacios mutan con nuestro vivir. La ciudad somos nosotros: hay que recordarlo para poder seguir creándola cada día, con los pasos y con las palabras. Este libro, estos sucesos y geografías, son un modo de ayudarnos a ese recuerdo necesario. Y por eso gracias».
Laura Casielles Hernández
«Este libro es un tour por calles y lugares perdidos en el tiempo, pero solo ubicables por su rastro en el plano tangible. Uno llega a oler las cenizas del tiempo pasado, preguntándose si la peste va a desvanecerse algún día. Uno mira hacia atrás y ve los segundos como un mosaico en eterna mutación y contención, preguntándose cómo tal paradoja puede sostenerse. Uno puede hacerlo cuantas veces desee gracias a este libro».
Marcos Francisco Muñoz

Ubicación geográfica de los sucesos. Andrea Torres Armas, (Quito: CCE, 2015).
Autora: Andrea Torres Armas
Colección: Casa Nueva
Materia: Poesía
Libro – Formato: 21 x 15
ISBN: 9789978628096 –
Fecha: 2015/05 –
Páginas: 56
Editorial: CCE – Pedro Jorge Vera
En estos enlaces se encuentran algunas notas de prensa:
El silencioso motor de nuestro llanto por Diego Cazar Baquero en Revista Rocinante
Quito es una ciudad muy ruidosa a la que le falta música por Luis Fernando Fonseca en El Telégrafo
Las ciudades son sensaciones en Diario El Telégrafo
Ciudad sitiada: ciudad y poética del cuerpo
Tomando como base la obra Conjugar, del Proyecto Escena, e inspirada en la novela Ciudad sitiada, de Clarice Lispector, este videoarte es una exploración del encuentro sensible entre las poéticas del cuerpo y la ciudad. El nombre es un guiño al estado de sitio y a una ciudad, como Guayaquil, amurallada. Los tres momentos en que se estructura la obra son, a la manera del Ulises de Joyce, fragmentos de un solo día. Los movimientos y las tensiones cambian, no solo importa hacia dónde vamos, sino qué parte del cuerpo se desplaza primero y con qué ritmo e intensidad.
Autor: Andrea Torres Armas
Realización: Turbina helicoidal, laboratorio experimental (Andrea Torres Armas y Tobi Mena)
Bailarines: Rita Rodríguez y Cristian Zárate
Música incidental: «GyeCityada», de Tobi Mena
Duración: 12 minutos
Edición: Michelle Ortiz
Año: 2018
Aquí puedes encontrar el sustento teórico de la obra:
//e.issuu.com/embed.html#31443986/63802123
Ciudad de cristal desaparece
Regresar al lenguaje de Dios es volver a lo indecible, al silencio. Este experimento audiovisual trabaja descomponiendo un fragmento de la obra Ciudad de cristal, de Paul Auster, en la cual se plantea un problema epistemológico sobre el lenguaje. Auster propone que, en la búsqueda de recobrar el lenguaje de Dios —mediada por el aislamiento y la oscuridad— desparecen las ideas y, por tanto, las palabras. Con la misma idea, descomponemos un fragmento en grafemas —fonemas, si se escucha— hasta que el texto desaparece y se hace el silencio.
Autor: Andrea Torres Armas
Realización: Turbina helicoidal, laboratorio experimental
(Andrea Torres Armas y Tobi Mena)
Programación: Tobi Mena
Duración: 18’ 54’’
Año: 2017
Aquí puedes encontrar el sustento teórico de la obra:
//e.issuu.com/embed.html#31443986/63879196
Nota: este trabajo ilustra, de cierta manera, mi pérdida de fe mediada por el lenguaje. Cuando era niña y empecé a cuestionarme la validez de la Iglesia, empecé a pensar en el Credo e iba eliminando frases o palabras en las que no creía. Primero se fue «creo en la santa Iglesia católica», luego, Jesucristo, «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo». Al final, «Dios todopoderoso». Mi fe, como las palabras, desapareció.
Esto no es una obra de arte
Esta es una variación de la técnica del cut-up empleada por algunos escritores como los surrealistas Tristan Tzara y André Bretón y, posteriormente, por autores y músicos como William S. Burroughs, Julio Cortázar o David Bowie. Usualmente el cut-up consiste en recortar y reorganizar frases o textos de manera aleatoria para formar nuevos sentidos. Esta obra, sin embargo, no fue realizada aleatoriamente. Los fragmentos tachados, recortados o destacados buscan crean juegos de sentido deliberados en busca de la intertextualidad. Lo que me propuse fue hacer que un texto que reflexiona sobre la imagen adquiera una poética distinta; que cuestione la misma noción de imagen en su relación con el arte, particularmente con la imagen contemporánea.
Esta es una serie de cinco cuadros que reconfiguran secciones del texto Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, de Régis Debray. En este texto, Debray plantea un recorrido histórico de la mirada y divide a la imagen en tres edades: la del ídolo, la del arte y la de lo visual. El autor propone: dime lo que ves y te diré qué piensas. Este juego hace eso, expongo literalmente lo que he visto/pensado.
La obra plantea un juego intertextual entre el libro de Debray y la frase de René Magritte: Ceci n’est pas une pipe, de su serie La traición de las imágenes (1928-1929). Además, juego con una percepción generalizada de que la literatura en sí misma no es arte.
Nombre: Esta no es una obra de arte
Autora: Andrea Torres Armas
Técnica: mixta
Material: papel de caña, cinta adhesiva, rotuladores, corrector líquido
Dimensiones: DIN A5, 148 × 210 mm