Las Albas | La palabra de los otros III

En este programa presentamos Las Albas, una versión multiplataforma de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, producida en Guayaquil por Resonar, laboratorio de creación artística e innovación multimedia. La obra se desarrolla por mensajes de Whatsapp, Instagram y Zoom.

Si la La casa de Bernarda Alba tiene tres escenas; esta versión nos presenta un desarrollo en tres días.

Las Albas fue estrenada en junio de este año, y recientemente se presentó en el marco del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja. Esta una propuesta que usa elementos como el encierro y el duelo para ligar la experiencia teatral con nuestra vida en medio de la emergencia sanitaria.

¿Quiénes son nuestros invitados?

Juan José Ripalda (Guayaquil, 1989). Ingeniero en sonido, músico, productor y artista multimedia. Máster en Sound Design de la Universidad de Edimburgo. En 2012 dirigió el Mapa Sonoro de Guayaquil. Fundador de Resonar, colectivo artístico/tecnológico.

Rocío Maruri (Guayaquil, 1991): Actriz, productora y directora teatral, licenciada en Comunicación Escénica. Representante de Ecuador en el Directors Lab: Lincoln Center 2018 en Nueva York. Se ha desenvuelto como actriz y asistente de dirección en varias obras.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/roxie-debe-convencer-al-jurado-en-20-minutos

Recomendamos, por supuesto, la lectura de La casa de Bernarda Alba, de Ferderico García Lorca. La obra se escribió en 1936, pero se estrenó en 1945. La pueden encontrar en este enlace de la Biblioteca Virtual Cervantes.

También recomendamos la lectura de Hamlet on the holodeck: the future of narrative in cyberspace, de Janet Murray. Una fascinante aproximación a las posibilidades narrativas que nos ofrecen los nuevos medios.

Les invitamos a acompañarnos en este diálogo que se pregunta sobre la relaciones entre la literatura, el teatro, el uso de las redes sociales, el trabajo con el espacio y el cuerpo en la era digital.

La lengua, inventario del mundo

Mapa de lenguas

«Mapa de vitalidad de las lenguas del Ecuador», elaborado por KAL (Karlos Almeida, El Telégrafo, 2017). Fuente: Proyecto Oralidad Modernidad, Ethnologue: Languages of the World y Atlas de las lenguas del mundo en peligro.

«Boto tededo impa boto kewemamo»Esta frase en waotededo —idioma de la nacionalidad Waorani (Ecuador)—, justifica a la perfección la existencia de un día internacional dedicado a las lenguas nativas: «mi lengua es mi vida/mundo».

En 1952, dos estudiantes universitarios de Bangladesh (antiguo Pakistán Oriental), murieron a manos de la Policía durante la marcha del Movimiento por la Lengua Bengalí, que buscaba el reconocimiento de este idioma como lengua oficial de la nación. Este acto de intolerancia hacia una lengua distinta de la dominante (el urdu) fue tomado como punto de partida para un homenaje que pretende promover la diversidad lingüística y cultural. En su honor, hace diecisiete años, la Unesco declaró al 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna.

«En un sistema que no permite la existencia de otros modos de vida, el ejercicio de las lenguas no hegemónicas se convierte, de un acto de dignidad y autonomía, en un acto político revolucionario”, dice Sol Aréchiga Mantilla, traductora y lingüista mexicana.

Lenguas en el mundo

De acuerdo con la vigésima edición de Ethnologue: Languages of the World del Instituto Lingüístico de Verano, se estima que alrededor del mundo se hablan 7.000 idiomas (a 2016 la publicación listaba 7.099). La mayor riqueza lingüística se concentra en Asia, con el 32% de las lenguas del mundo; le sigue África con el 30%; América, 19%; Oceanía, 15% y, finalmente, Europa, que con 3% es el continente con menos diversidad. Papúa Nueva Guinea, en Oceanía —con aproximadamente 3,9 millones de habitantes— cuenta con la mayor cantidad de idiomas diferentes: 830.

Se considera que para que una lengua sobreviva al paso del tiempo necesita una base de, al menos, 100.000 hablantes. En la actualidad solo 600 cumplen este requisito. De ellas, entre 150 y 200 tienen cerca de un millón de hablantes. De acuerdo con Infobae los idiomas con el mayor número de hablantes nativos son el chino mandarín, lengua materna de más de mil millones de personas; el indostánico o hindustaní —que más que un idioma unificado es un conjunto de dialectos que se hablan en India y parte de Asia (incluye al hindi y el urdu, idiomas oficiales de la India y Pakistán, respectivamente)—, con 570 millones de personas; en tercer lugar se encuentra el español con 330 millones de hablantes; sigue el inglés con 328 millones, y el árabe, lengua materna de 232 millones de personas.

Patrimonio en riesgo

En el país se encuentran trece nacionalidades y diez pueblos indígenas; cada uno de ellos mantiene su propia lengua y cultura. Desde 2008, la Constitución reconoce al español como idioma oficial, al kichwa y al shuar como lenguas de comunicación intercultural y al resto de las lenguas de las nacionalidades indígenas como de uso oficial en cada una de sus jurisdicciones. Según Marleen Haboud, directora del proyecto Oralidad Modernidad de la PUCE, en el Ecuador —país multiétnico, multilingüe y multicultural— existen al menos diez lenguas indígenas aún vitales; es decir que cuentan con un número representativo de hablantes que las usan en diferentes espacios sociocomunicativos, pero todas enfrentan algún nivel de vulnerabilidad.

En el país están representadas algunas de las familias lingüísticas más importantes de Sudamérica. En la Costa se encuentran el tsa’fiki (de la nacionalidad Tsáchila), el cha’palaa (Chachi) y el awapit (Awá) de la familia lingüística Barbacoa; también está el sia pedee, de los Épera o Embera, pero es una lengua en grave riesgo. En la región andina predomina el uso del kichwa o runa shimi, de la familia macroquechua, que presenta variaciones dependiendo del pueblo en que se habla. En la Amazonía, entre los idiomas de la familia Jivaroana están el shuar chicham, el achuar chicham y el shiwiar chicham, de las nacionalidades Achuar Shuar y Shiwiar, respectivamente. Además están representadas las familias Tucano occidental con el paikoka/baikoka de los Siona-Secoya; la familia Zaparoana con las lenguas zápara y andoa, esta última extinta. Las lenguas a’ingae (nacionalidad A’i Cofán) y waotededo (Waorani) no tienen filiación lingüística reconocida.

«La lengua es, sobre todo, una forma de ver y comprender el mundo”, dice Oswaldo Encalada Vásquez, filólogo y docente. Es a través del dominio de la lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, pero además, los idiomas minoritarios e indígenas transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales únicos y desempeñan un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles. La preservación de las lenguas maternas es esencial para garantizar que todas las poblaciones logren un acceso real a una educación de calidad. Es por ello que distintos organismos internacionales buscan concienciar a la población sobre la eliminación de las diferencias lingüísticas que solo generan límites para las poblaciones minorizadas.

Jhonny Calazacón, hablante nativo de tsa’fiki, dice: «Miranun fi’ki piyapulenan junte jera inojoe miranun, juntechi kiran tsajoe yape in miranunka panshi tu’chun» (La desaparición de una lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de conocimientos. Cada lengua es un inventario del mundo). Huajarai Penti, de la nacionalidad Shuar agrega: «Ii chichamrí amenkaskarkias, menkakamniaitjí, tura ikia, ii nunken tura chichamen, menkakarminiaití». (Si olvidamos nuestra lengua estaremos perdidos. Nos convertiremos en unos pobres individuos sin tierra y sin voz). «Nukanchik shimi chinkarikpika ñukanchikpish chinkarishunmi», dice Rosa Guamán, kichwa del Cañar; es decir: «si desaparece la lengua, desaparecemos también nosotros». Es nuestra responsabilidad que esto no suceda.

NOTA: Las citas en waotededo, tsa’fiki, shuar chicham y kichwa fueron documentadas por el Proyecto Oralidad Modernidad.

Este texto se publicó originalmente en el n.° 279 del suplemento cultural cartóNPiedra, del 5 de marzo de 2017.

«Aquel día» llegó esta noche

Hay momentos en los que necesitas que llegue algo a tu vida, hay cosas que llegan a tu vida y no solo te alegran el día si no que te devuelven la fe.

Esta noche llegó Aquel Día, un proyecto de esos que rompe todo, que viene firmado con los mejores nombres, que saca una sonrisa y devuelve la fe. (En mi caso, la fe se vuelve ansia, necesidad de que Aquel Día llegue pronto a Quito).

Para quienes están en la hermosa Cuenca, o para aquellos que se sientan aventureros y con ganas armar viaje, el Proyecto Escena presenta Aquel Día:

Esta es una obra que mezcla la danza, el teatro gestual y multimedia. Cuenta la historia de dos mujeres en búsqueda de un encuentro especial, arruinado por las circunstancias que las rodean. Un recorrido lúdico y divertido por la ciudad, vista desde los ojos de Tefa y Laura, personajes que se cruzan con situaciones incomodas, lugares extraños, cambios de clima, y trágicos encuentros románticos…

Dejo también una nota aparecida hoy en el Diario El Tiempo de la ciudad de CuencaAquel día, una obra que muestra dos miradas

 IMG_0069

Foto: Cortesía de Rita Rodríguez

FUNCIONES:

31 de julio función gratuita

1 y 2 DE AGOSTO: Preventa 3 dólares y día de la función 4 dólares (estudiantes y tercera edad 3 dólares)

DIRECCIÓN: Daniel Zalamea.

INTERPRETES Y COREOGRAFÍA: Ximena Parra, Rita Rodríguez.

DIRECCIÓN DE ARTE: René Martínez

VIDEO: Joaquín Martínez

DRAMATURGIA: Desarrollo Colectivo.

PRODUCCIÓN: Ismael Tacuri.

DURACIÓN: 40 minutos

CLASIFICACIÓN: Apta para todo público

 

Para adquirir la preventa llamar a:

094115895 / 087325722

 

 

 

Sobre las opiniones libres y las responsabilidades

Hace un tiempo en Ecuador se lleva a cabo un debate sobre la libertad de opinión, la libertad de prensa y una propuesta de ley muy controvertida. Una de las cosas que se propone dentro esta polémica ley es la responsabilidad ulterior. Este post en particular, no trata de la ley, sino de responsabilidad.

Hoy fue publicado un artículo de opinión titulado “¿Familias Alternativas?” de Miguel Macías Carmigniani, un artículo claramente homofóbico y discriminador [el artículo fue dado de baja de la versión web pero se encuentra disponible en este enlace] y que provocó miles de reacciones en redes sociales y blogs:

  Carta Pública al Señor Macías Carmigniani de Pancho Hurtado

«Realmente resulta sorprendete leer su artículo en el Diario El Comercio sobre el tema de familias alternativas y el derecho a la identificación de Satya con el apellido de sus dos madres como posibilidad formal para que pueda ejercer sus derechos en el Ecuador.  Usted, en su calidad de abogado bien debe conocer que el principio de no discriminación, reconocido internacional y constitucionalmente, es uno de los pilares en el ejercicio de derechos humanos, y que en el caso de nuestras dos últimas constituciones (1998 y 2008) se reconoce que ninguna persona puede ser discriminada por ninguna condición, y que desde el 2008 expresamente se PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN por identidad de género y la orientación sexual».

Estos comentarios por ejemplo fueron publicados en facebook en la página de la Contraloría General del Estado

 «Este articulo de El Comercio, más que una opinión es una incitación a la discriminación desde una visión regresiva y restrictiva de los derechos. Es aquí donde debería activarse la justicia». J. A.

 «Debe ser retirado de inmediato y realizar una rectificación adecuada. Cabe señalar que el Código Penal señala claramente ‘Será sancionado con prisión de seis meses a tres años el que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad’».

Propuesta de ley aparte, ¿tiene alguien, usando su derecho a la “libertad de opinión”, el poder de fomentar la discriminación, la homofobia e irse incluso en contra de principios básicos de derechos humanos? El diario El Comercio, uno de los de mayor circulación en el país tuvo que dar de baja dicho artículo y presentar excusas:

 EL COMERCIO lamenta la publicación de la columna ‘¿Familias alternativas?’ del articulista Miguel Macías Carmigniani. Su contenido vulnera los principios de tolerancia y pluralismo que mantiene este medio y empaña su línea editorial de defensa de los derechos individuales y de las minorías. En este caso, fallaron los filtros correspondientes. EL COMERCIO quiere dejar en claro que las columnas firmadas en las páginas de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan ni nuestra opinión ni nuestra línea informativa. El artículo ha sido retirado de nuestro sitio web.

El medio puede deslindarse de responsabilidades porque “las columnas firmadas en las páginas de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan ni nuestra opinión ni nuestra línea informativa”; pero ¿puede el sr. Macías quedar impune?

Otra de las joyas editoriales fue la publicada el 16 de mayo de 2012 en la Revista Vistazo, el artículo de Peter Bjerre Mosquera se titula “La Familia”, donde dice: 

«La familia está compuesta de papá y mamá, hombre y mujer, quienes se casan y tienen hijos. Sin entrar a una discusión religiosa, esa fue la información que recibimos TODOS! Nunca escuché de mis maestros decir que había la posibilidad que la mamá sea un señor o que el papá sea una señora, tampoco tuve compañeros cuyos padres eran dos señores o cuyas madres eran dos señoras…»

Y continúa:

¿Quienes fallaron? o ¿Quienes están fallando? ¿Los padres que no fortalecieron casa adentro los principios naturales de la concepción familiar? ¿Los maestros que no fueron suficientemente categóricos en lo que enseñaban? o ¿Acaso este es un mundo abierto y descontrolado donde por más esfuerzo que se haga, la situación es insalvable?

Finalmente, se interroga:

¿Dónde quedó nuestro Ecuador íntimo, nuestro Ecuador conservador?

[…] Nuestro Ecuador mimado se está convirtiendo a zancadas en la sucursal de grandes ciudades donde el concepto de la familia esta muerto y enterrado, donde se pregona, a nombre de la libertad, la unión entre personas del mismo sexo. Nuestro Ecuador de damas elegantes y caballeros formales de sombrero de copa, se está transformando en errantes andando en short y zapatillas malolientes.

Lo bueno es que reconoce que su artículo “no es un análisis científico, ni está basado en un estudio de múltiples tesis de grado”. Yo me pregunto, ¿le habrán hablado en la escuela a este hombre sobre cosas elementales como respeto, derechos humanos, se habrá enterado siquiera que la tierra no es plana y que el planeta gira alrededor del sol?

Cualquiera que sea nuestra configuración sexogenérica es nuestra elección, nuestro ser no es una moda, una aberración o un acto contra natura. Cuando dejemos de ver etiquetas y veamos humanos vamos a estar en el camino a una culura de paz, de respeto y diversidades.

Familia_alternativa


 

 

 

¡Queremos paz!

Luego de ver las imágenes de lo que sucedió el 30 de septiembre en nuestra parte ecuatoriana del mundo, a parte de la indignación y la vergüenza, solo puedo pensar en la frase que se repite en el tango de Bajo Fondo: ¡Queremos paz!

No se por qué el sentido común, el respeto y la compasión nos cuestan tanto…

Ecuador1

Tus Ítacas también me hacen feliz…

Krios

«Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca  

debes rogar que el viaje sea largo,  

lleno de peripecias, lleno de experiencias…»

                                                                    C. Kavafis

Hace ya mucho tiempo escribí un pequeño «Manual de instrucciones del que espera» y lo hice con el convencimiento que mi compañero y yo, éramos entonces lo más parecido a un par de vectores: misma dirección, diferentes sentidos…

Sucede que tal apreciación ha desaparecido -aunqe a veces sea un poco cierta- y que ese compañero mío acaba de empezar un viaje hermoso y sus Ítacas me hacen feliz. Nada parecido a esperar con un telar interminable, nada de cíclopes o enfurecidos Poseidones, estoy ahora cargada de otros viajes, nuevos cielos y mis propios mares.

Que no lo vaya a ver yo, no es impedimento para que lo vean ustedes, para el que esté cerca y/o se anime a una travesía a Belfort al Festival International de Musique Universitaire (FIMU) sepa que directamente desde Quito city llegará Krios, a presentar concierto los días 11, 12 y 13 de junio. Allí podrán escuchar a este compañero del que hablo, haciendo lo que mejor sabe hacer: tocar el piano haciendo a la gente sonreír.

Para todos los Krios va un regalo: Ítaca en la voz de Ismael Serrano

 

Las cosas pasan

… es cierto. Las cosas pasan y aunque no nos pasen a nosotros -o con nosotros-, igual estamos felices de estar ahí y contribuir un poquito a que la gente lo sepa y sonría. 

He aquí la información de lo que se nos viene:

Poesía en paralelo 0  Ciudad Mitad del Mundo – Quito, Otavalo, Esmeraldas del 5 al 11 de junio de 2011

Poesia_en_paralelo_0_1

 

Poetas de Café  en el Este Café de la Mariscal (Juan León Mera y Wilson) el 14 de junio de 2011 a las 19h00

Este_cafe

Retransmitiendo desde Quito city

Muchos de los que yo conozco se saltan los prólogos así que mejor es omitirlos.  Empecemos de una vez, presento el motivo de la reaparición en escena pública: Laberinto publicado en la revista Absenta Poetas

 

Laberinto

  Andrea Torres Armas

La cintura descifrando el laberinto

 cazando lunas cono ovejas

la mano en su cuello

la cama alborotada

el humo

las señales

las clepsidras

un latido

su rostro en el espejo.

 

Te morderán los ojos niña,

perderás un dedo:

las tinieblas y la vida cuestan caro…

 

Más valdría abrir los ojos a un sueño sosegado

las fieras acechan, niña

el viento de la noche está agotado

y no habrán más ecuaciones

ni jazz-band

ni minotauro.

 

Descifra en su cintura el laberinto

verás como el hilo te ha dejado sin héroe

sin mito

sin noche rabiosa de amor desenfrenado

el minotauro ha muerto

y Teseo vuelto niño

ha caído en tu regazo. 

       

Cartel-absenta-8111

Bienvenidos