Sobre las opiniones libres y las responsabilidades

Hace un tiempo en Ecuador se lleva a cabo un debate sobre la libertad de opinión, la libertad de prensa y una propuesta de ley muy controvertida. Una de las cosas que se propone dentro esta polémica ley es la responsabilidad ulterior. Este post en particular, no trata de la ley, sino de responsabilidad.

Hoy fue publicado un artículo de opinión titulado “¿Familias Alternativas?” de Miguel Macías Carmigniani, un artículo claramente homofóbico y discriminador [el artículo fue dado de baja de la versión web pero se encuentra disponible en este enlace] y que provocó miles de reacciones en redes sociales y blogs:

  Carta Pública al Señor Macías Carmigniani de Pancho Hurtado

«Realmente resulta sorprendete leer su artículo en el Diario El Comercio sobre el tema de familias alternativas y el derecho a la identificación de Satya con el apellido de sus dos madres como posibilidad formal para que pueda ejercer sus derechos en el Ecuador.  Usted, en su calidad de abogado bien debe conocer que el principio de no discriminación, reconocido internacional y constitucionalmente, es uno de los pilares en el ejercicio de derechos humanos, y que en el caso de nuestras dos últimas constituciones (1998 y 2008) se reconoce que ninguna persona puede ser discriminada por ninguna condición, y que desde el 2008 expresamente se PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN por identidad de género y la orientación sexual».

Estos comentarios por ejemplo fueron publicados en facebook en la página de la Contraloría General del Estado

 «Este articulo de El Comercio, más que una opinión es una incitación a la discriminación desde una visión regresiva y restrictiva de los derechos. Es aquí donde debería activarse la justicia». J. A.

 «Debe ser retirado de inmediato y realizar una rectificación adecuada. Cabe señalar que el Código Penal señala claramente ‘Será sancionado con prisión de seis meses a tres años el que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad’».

Propuesta de ley aparte, ¿tiene alguien, usando su derecho a la “libertad de opinión”, el poder de fomentar la discriminación, la homofobia e irse incluso en contra de principios básicos de derechos humanos? El diario El Comercio, uno de los de mayor circulación en el país tuvo que dar de baja dicho artículo y presentar excusas:

 EL COMERCIO lamenta la publicación de la columna ‘¿Familias alternativas?’ del articulista Miguel Macías Carmigniani. Su contenido vulnera los principios de tolerancia y pluralismo que mantiene este medio y empaña su línea editorial de defensa de los derechos individuales y de las minorías. En este caso, fallaron los filtros correspondientes. EL COMERCIO quiere dejar en claro que las columnas firmadas en las páginas de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan ni nuestra opinión ni nuestra línea informativa. El artículo ha sido retirado de nuestro sitio web.

El medio puede deslindarse de responsabilidades porque “las columnas firmadas en las páginas de opinión son de exclusiva responsabilidad del autor, no reflejan ni nuestra opinión ni nuestra línea informativa”; pero ¿puede el sr. Macías quedar impune?

Otra de las joyas editoriales fue la publicada el 16 de mayo de 2012 en la Revista Vistazo, el artículo de Peter Bjerre Mosquera se titula “La Familia”, donde dice: 

«La familia está compuesta de papá y mamá, hombre y mujer, quienes se casan y tienen hijos. Sin entrar a una discusión religiosa, esa fue la información que recibimos TODOS! Nunca escuché de mis maestros decir que había la posibilidad que la mamá sea un señor o que el papá sea una señora, tampoco tuve compañeros cuyos padres eran dos señores o cuyas madres eran dos señoras…»

Y continúa:

¿Quienes fallaron? o ¿Quienes están fallando? ¿Los padres que no fortalecieron casa adentro los principios naturales de la concepción familiar? ¿Los maestros que no fueron suficientemente categóricos en lo que enseñaban? o ¿Acaso este es un mundo abierto y descontrolado donde por más esfuerzo que se haga, la situación es insalvable?

Finalmente, se interroga:

¿Dónde quedó nuestro Ecuador íntimo, nuestro Ecuador conservador?

[…] Nuestro Ecuador mimado se está convirtiendo a zancadas en la sucursal de grandes ciudades donde el concepto de la familia esta muerto y enterrado, donde se pregona, a nombre de la libertad, la unión entre personas del mismo sexo. Nuestro Ecuador de damas elegantes y caballeros formales de sombrero de copa, se está transformando en errantes andando en short y zapatillas malolientes.

Lo bueno es que reconoce que su artículo “no es un análisis científico, ni está basado en un estudio de múltiples tesis de grado”. Yo me pregunto, ¿le habrán hablado en la escuela a este hombre sobre cosas elementales como respeto, derechos humanos, se habrá enterado siquiera que la tierra no es plana y que el planeta gira alrededor del sol?

Cualquiera que sea nuestra configuración sexogenérica es nuestra elección, nuestro ser no es una moda, una aberración o un acto contra natura. Cuando dejemos de ver etiquetas y veamos humanos vamos a estar en el camino a una culura de paz, de respeto y diversidades.

Familia_alternativa


 

 

 

Ser Mujer

Presento mi publicación Ser Mujer, aparecida hoy 5 de marzo de 2012 en el Diario El Comercio. El texto tuvo modificaciones en la edición impresa, transcribo la versión original:

Ser Mujer Andrea Torres Armas

Andrea Torres Armas (Socióloga y escritora).

‘Hacerse una mujer’, ―dice una de las acepciones de la RAE―, es “llegar a ser madura y responsable de sus actos”.

Yo creo que ser mujer es ser a veces voz, a veces cuerpo. Saber exactamente quién eres aunque fallen las definiciones y los pronombres posesivos. Traspasar el género por construir la hybris.

Supongo que con cada paso podríamos repetir toda la historia humana, pero la cambiamos con cada respiración. Ser mujer es salir de la trampa de la imagen, de lo que se espera de nosotras, dejar de ser espejos. Si antes estaba mal que una mujer eligiera estudiar en vez de tener una familia, hoy es exactamente al revés. ¿Cuál es entonces la diferencia? ¿Qué nos define?: ¿Un trabajo nos define? ¿Lo hacen una cacerola, una cartera, un vestido o un maletín? ¿Una carrera? ¿Una palabra?

Ser mujer es una forma, ―muchas formas en realidad―, de vivir, de desear, de sentir, de proyectar futuro más allá de los roles que asumamos. Es saber que, bajo esta piel, soy ella y todas.

 

 

La fluidez, la velocidad y el tiempo para pensar

En el mundo se generan millones de noticias a diario, y es normal, en el mundo pasan miles de cosas por minuto. Solo una pequeña cantidad de esas noticias llegan a nosotros y por canales cada vez más ágiles y diversos. Me siento feliz de poder acceder al conocimiento con un click, pero me siento también perpleja, como si tuviese que forzar a mi cerebro a entrar en función de ralentización para asimilar los acontecimientos a la velocidad que ocurren.

La Modernidad Líquida, dice Zygmunt Bauman, es una figura del cambio y la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen”.

Me desplazo por el mundo en espacios a través de la pantalla y ayudada por los ojos de otros. Vivo entre la dicotomía de la fluidez de la información y la necesidad de solidez y asimilación. Siento como si a nuestro pensamiento (el mío al menos) le costara llegar al ‘límite’.

Cuando la distancia recorrida en una unidad de tiempo pasó a depender de la tecnología, de los medios de transporte artificiales existentes, los límites heredados de la velocidad de movimiento pudieron transgredirse. Sólo el cielo (o, como se reveló más tarde, la velocidad de la luz) empezó a ser el límite, y la modernidad fue un esfuerzo constante, imparable y acelerado por alcanzarlo. (Bauman, 2004:08)

Sigo procesando noticias, editoriales, sentencias, manifiestos, absurdos y sus reacciones, militancias, primaveras entre piedras y nuevos aprendizajes

Quiero introducir aquí un par de páginas que me ayudan con aquello de tomarme un tiempo para pensar:

 

¡¡¡ Huele y sabe a SOPA!!!

Creo que en cosas como esta es más que necesario parecernos a Mafalda: ¡que la ley SOPA (Stop Online Piracy Act), nos de mucho asquito!

Y es que tanto se habla de propiedad intelectual, derechos de autor, marcas y demases en estos tiempos, que parece que cada vez va a resultar más difícil saber algo y compartir, o simplemente, que alguien sepa algo. ¿Dónde queda ahí la libertad de expresión, el uso «adecuado» de las NTIC’s, el derecho de saber y pensar?

¿2012, cambio de era? ¡Claro! Regreso al medioevo.

Al respecto, les recomiendo un artículo escrito por David Bravo de la Fundación Copy Left para la revista Orsai, se llama El botón que copia los tomates.

En este,  Bravo intenta explicar por qué considera que los titulares de una propiedad intelectual no tienen ya posibilidad alguna de exclusión de su uso con la llegada de las nuevas tecnologías y hace un repaso histórico del despilfarro que ha supuesto la inversión en costes de exclusión y propone buscar respuestas por otros caminos distintos a impedir el acceso libre a los bienes culturales.

Les dejo el inicio del artículo y una de las imágenes de Quino que representa claramente lo que a mí me produce esta ley SOPA.

Si algo ha demostrado la ineficacia de los intentos de exclusión pese a la enorme inversión económica realizada en sus costes durante la última década, es que resulta imposible evitar la libre circulación de obras intelectuales a través de Internet. Las nuevas tecnologías han convertido en una aspiración imposible todo intento por parte de la industria de decidir quién puede acceder a sus contenidos.

Enlazando con lo dicho por Javier Bardem (tras el rechazo en España de la ley Antidescargas), sobre la injusticia que supondría para quien cultiva y vende tomates que existiese una máquina que los copie, parece razonable aceptar dos premisas básicas.

La primera de ellas es que el invento es digno de fiesta, perspectiva no muy común entre quienes miden todo avance tecnológico en función de su impacto en el mercado y no en el del simple y llano beneficio social.

La segunda es que la sociedad, del mismo modo que necesita la máquina de copiar tomates, necesita a quienes los cultivan, por lo que, y derivado de su propio interés, habrá de remunerarse al agricultor para que siga trabajando y aporte lo que después se copiará.

 

 

¡Queremos paz!

Luego de ver las imágenes de lo que sucedió el 30 de septiembre en nuestra parte ecuatoriana del mundo, a parte de la indignación y la vergüenza, solo puedo pensar en la frase que se repite en el tango de Bajo Fondo: ¡Queremos paz!

No se por qué el sentido común, el respeto y la compasión nos cuestan tanto…

Ecuador1

Cómo pasar de Facebook a la imprenta

Absenta poetas

Artículo tomado del Diario el Montañés

Cómo pasar de Facebook a la imprenta

08.04.11 – 00:14 –

 

Si hay un licor maldito y literario a pares iguales, ése es sin duda la absenta. Sin él es difícil explicar la bohemia del París decimonónico, y la perdición de algunos prometedores jóvenes que abandonaron el buen camino para lanzarse por las pendiente de la depravación y la poesía. Proscrita en 1915 por sus efectos alucinógenos -se decía que provocaba ‘delirios’-, tuvo celebérrimos adeptos, como Vincent Van Gogh quien, según cuenta la leyenda, perdió la razón a causa de su afición a este líquido verde, que hizo furor entre los románticos y se consumía con gran ceremonia, con una cucharita y una cazoleta especialmente diseñada para tal fin, tras rebajarla con agua y añadir azúcar para mitigar el intenso sabor del ajenjo.

 

Absenta Poetas
Desde 2004, Absenta es también un colectivo de poetas de Cantabria empeñado en reivindicar una concepción abierta de la literatura, de lenguaje explícito y formas sencillas. Su culto por el malditismo, encarnado en autores como Norman Mailer, Rimbaud, Baudelaire o Burroughs les llevó a emprender una aventura de clara vocación contracultural, como es la fundación de un grupo poético y la publicación de una revista.En sus filas cuentan con escritores como Javier Perales, Alen Kerish, Mikel Lado, Juanjo Galíndez, Raúl Ruiz Gómez, Marianela Ferrero y Gimena Angériz.
En estos años, han organizado diversos actos poéticos, en los que la música juega también un papel importante, y su actividad editorial se ha extendido a otros medios, con la edición de libros de poesía y el mantenimiento de una página en Facebook y de un blog que, en sintonía con su evocación bohemia, han llamado Licor prohibido. La ambientación gráfica tampoco podía resultar más atinada: una botella de absenta, un vaso lleno y un mechero zippo. La bitácora está disponible en Blogger desde 2009.
Novedosa selección
En unos días se presentará en Santander el último número de la revista Absenta. Para esta octava entrega (primavera 2011), los responsables del colectivo decidieron optar un singular sistema de selección de contenidos: un concurso en las redes sociales, donde todo el proceso fuera abierto al público y lo más transparente posible.
A través de sus página de Facebook, el 22 de enero se abrió el plazo para participar en este singular casting, con el mecanismo más sencillo posible: los participantes publicar sus versos en el muro de Absenta Poetas hasta el 6 de marzo, cuando el consejo editorial de la revista recogería en una carpeta todas las propuestas y seleccionaría a seis autores para publicar en el próximo número. Todo ello abierto a comentarios, además, y accesible a cualquier visitante, hasta el punto de que, a aquellos que enviaron mensajes privados con sus textos se les respondió invitándoles a compartirlos en el muro.
Respuesta
Poco podían esperar desde Absenta Poetas una respuesta tan masiva: en apenas seis semanas se publicaron más de doscientos poemas, una cifra sorprendente para un premio que no contaba con dotación económica, ni promoción publicitaria.
Tanto, que incluso se llegaron a publicar poemas en catalán, en portugués, del brasileño Alexandre Brito, y hasta en caracteres cirílicos, a cargo de un grupo de ciberamigos rusos, en torno a la figura del poeta Aleksandar Devetak.
Balance positivo
Tras el concurso, el resultado no puede ser más positivo: los amigos de Absenta poetas han aumentado en más de un cincuenta por ciento, y ya superan los tres mil trescientos. Las visitas de su blog se han duplicado y, además, han descubierto con sorpresa que, una vez cerrado el plazo, los autores no dejaron de publicar versos, ni los visitantes de acudir puntualmente a leer las novedades, por lo que su muro de Facebook se ha convertido en un punto de encuentro, una especie de dazibao donde conocer nuevas propuestas poéticas a diario.
Sin embargo, los más satisfechos serán los seis escritores escogidos para participar en la revista. Son tres españoles y tres hispanoamericanos, todos muy activos en la red y que, con mayor o menor fortuna, tratan de compatibilizar sus trabajos en blogs y webs con la publicación en medios tradicionales, en papel.
Almudena Aibar Hidalgo
La barcelonesa Almudena Aibar mantiene una intensa actividad en la red, especialmente centrada en la promoción de su primer libro, que se presentará este mes. Se trata de un poemario titulado ‘El manuscrito de la rosa y su perfume’.
Alrededor de esta obra giran el blog homónimo que ha abierto en Blogger y una cuenta de Facebook con el mismo nombre. Además, a través de su Twitter aporta regularmente nuevos detalles sobre el libro y las noticias que genera. Mención aparte merece la editorial donde Aibar publicará su obra, LapizCero Ediciones. Su responsable, Xavier de Tusalle, la define como una «cooperativa cultural asimétrica», en un largo artículo de presentación publicado en su propia página web en el que repasa las dificultades del escritor novel para acceder al mercado editorial y expone varios casos de autores que autoeditaron sus primeras obras y más tarde alcanzaron el éxito literario o, según asegura el texto, «están incluidos en los planes de estudio del Ministerio de Cultura» [sic].
Andrea Torres Armas
La eisoptrofobia, además de un nombre de complicada pronunciada, es la patología del que tiene aversión por los espejos, o miedo a verse reflejado en ellos. Y también es el nombre con el que la ecuatoriana Andrea Torres registró su bitácora en WordPress, aunque luego decidiera titularla ‘Transtorno bipolar’.
Hasta 2008 mantuvo este blog en que alternaba poemas propios y relatos breves con citas de otros autores admirados, reflexiones personales y diverso material bloguero.
Carlos Urquiaga
Carlos J. Urquiaga se define en su perfil de Facebook como «creyente escéptico». Allí también publica poemas y textos breves, aunque su fuerte es la literatura epistolar, como demuestra en sus blogs Cartas encontradas en una maleta y La armonica de Dylan. Una tercera bitácora la dedica a citas clásicas apócrifas: Ensiámedes de Teknas. Entre las tres lleva publicadas unas cien entradas en el último año. También es muy activo en Letras Kiltras, dentro de la red social Ning.
Ramón Gross
«Nací en Santo Domingo el 31 de octubre de 1961. Desde hace muchos anos vivo en Nueva York. Poeta de la generación del 80». Así de escuetamente se define este escritor con dominio propio -ramongross.com-, que también mantiene una bitácora en Blogger, Poemas con verdadera poesía -poemasbuenos.blogspot.com-en la que selecciona textos de otros autores.
Nicolás Corraliza
Seguir el rastro por internet de este autor residente en Cáceres no resulta demasiado complicado, pues ha publicado poemas en multitud de espacios web, como el Taller de Poesía VersOados, Centropoetico.com o el certamen de microrelatos de El Mundo.
Madrileño del setenta, mantiene un activo blog, ‘El rincón de Nico’, donde publica poemas y otros textos. En su perfil de Facebook se puede seguir su actividad, además de algunos curiosos datos personales, como su afición colchonera.
Beatriz Valerio
Para la última seleccionada en el concurso, colaborar con una revista literaria no es una novedad: ya ha publicado en más de una veintena, como la española Avión de Papel o los Cahiérs de Poesie, de Luxemburgo. La escritora argentina, cuyo nombre real es Angélica Beatriz Martínez, puede presumir de contar con su propia entrada en la Wikipedia desde agosto de 2008. Nacida en 1964, es profesora de francés en enseñanza secundaria y pertenece a varias asociaciones de escritores a escala nacional e internacional.
Ha publicado varios libros de poesía, y cuenta con diversos premios literarios, además de participar en varias antologías.
Cuenta con su propia página web, beatrizvalerio.com.ar, desde la que gratuitamente se pueden descargar en versión digital casi todos su libros. De entre ellos, llama la atención su Manual de Reiki, una psicoterapia alternativa que la autora investigó durante dos años.